CUBA: Crisis económica se aleja de las aulas

La crisis económica que golpea a Cuba desde inicios de esta década parece alejarse definitivamente de las aulas con la llegada de septiembre y el inicio de un nuevo año escolar.

A pesar de seis años de carencias de todo tipo, el gobierno del país caribeño cumplió su promesa de no cerrar ninguna de las escuelas del sistema educacional masivo y gratuito que rige en la isla desde hace más de 30 años.

Pero, más allá de la mera garantía de un espacio para todos, el curso escolar 1996-1997 pretende ser sustancialmente superior a los anteriores, según el titular cubano de Educación, Luis Gómez.

"LLevamos varios días trabajando en el acondicionamiento de la escuela. Por primera vez en muchos años el gobierno asignó materiales para los arreglos y se pintaron las paredes", dijo Orlando Liriano, maestro de primaria.

La escuela donde da clases Liriano es una vieja casona del municipio Centro Habana, uno de los más habitados de la capital cubana, y en los últimos años llegó a pensar que algún día el techo le caería encima.

"Todavía nos faltan recursos, pero con un aula pintada, limpia e iluminada se crea un ambiente propicio para educar", dijo el maestro, y comentó que estuvieron años con las paredes pintadas de "un carmelita oscuro" porque no había otra pintura disponible.

A pesar de que la crisis económica aún no es cosa del pasado, el gobierno decidió asignar los recursos necesarios para iniciar este curso escolar con las mejores condiciones posibles en las escuelas, que recibirán 2 millones 174.000 alumnos.

Fuentes del Ministerio de Educación aseguran que para el inicio de este curso fueron reparados más de 2.000 centros docentes, que requirieron una inversión de 18 millones de pesos y 100.000 dólares.

El peso cubano tiene una tasa de cambio igual al dólar en el mercado oficial y de 23 pesos por dólar en las casas de cambio, pero la existencia en la isla de una dualidad económica provoca que existan productos o servicios sólo cuantificables en dólares y otros, sólo en moneda nacional.

Como parte de los servicios gratuitos que ofrece el sistema cubano, en el primer semestre del curso se entregarán más de ocho millones de libretas, 2,5 millones de lápices y siete millones de ejemplares de 18 nuevos títulos de libros de texto.

"Esta es la base material más completa de los últimos cinco años y significa que cada escolar recibirá las libretas y los lápices imprescindibles para iniciar las clases", dijo el ministro de Educación al semanario oficialista Juventud Rebelde, órgano de la Unión de Jóvenes Comunistas.

Fuentes oficiales aseguran que para este año se asignaron 1.434 millones de pesos del presupuesto al sistema educacional, cifra sólo superada por la que se asigna a la seguridad social.

Luis Zúñiga, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en La Habana, dijo este domingo que "lo más importante" es la igualdad de oportunidades que reciben las niñas y los niños cubanos.

En Cuba la educación es obligatoria hasta el noveno grado y, para la mayoría de los cubanos, el analfabetismo femenino es casi desconocido como problema por su ausencia del contexto nacional.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas al cierre de 1995 vivían en el país caribeño 10,9 millones de habitantes, de los cuales sólo 3,8 por ciento era analfabeto.

Al cierre del pasado curso escolar, en julio de este año, el Ministerio de Educación reportó una tasa de escolarización en las edades de seis a 14 años de 97,5 por ciento, y una cobertura educacional antes de cumplir los cinco años superior a 95,4 por ciento de las niñas y niños.

"En este curso se dedicará una atención especial a la educación secundaria con el objetivo de mejorar su calidad", dijo el titilar de educación a la televisión local y resaltó que el énfasis estará en el rescate del doble horario en todas las escuelas.

Para este año se espera que la secundaria básica sea el nivel educacional que más alumnos tenga con un incremento de unos 20.000 estudiantes con relación a la matrícula del curso anterior, que superó los 702.600.

Un documento distribuido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en agosto pasado, asegura que "las tasas de la educación media son francamente insuficientes en casi todos los países latinoamericanos".

Según la CEPAL en la región se registran coberturas de hasta 70 por ciento en Argentina, Chile y Uruguay e inferiores a 40 por ciento en Bolivia, Brasil, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Venezuela.

Con la escolarización de 90,9 por ciento de todos los adolescentes entre 12 y 14 años, el problema de la educación en Cuba se centra en la asignación de recursos para la creación de mejores condiciones y para mejorar la calidad de la enseñanza.

El reto cobra características especiales pues un número importante de escuelas cubanas de nivel medio están en áreas rurales, donde los alumnos, procedentes de la ciudad o del campo, viven la semana alejados de su familia y combinan el horario de estudio con el trabajo agrícola.

"Necesitamos 50.000 colchones, el mobiliario escolar hace siete años que no se renueva, la refigeración es otro problema, así como las bombas de agua", dijo el titular de educación, y recalcó que a pesar de loa avances la crisis no quedó atrás. (FIN/IPS/da/jc/ed-if/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe