COSTA RICA: Turismo se perfila como la industria del futuro

Así como Holanda creó la industria de las flores, Portugal la del corcho, o Nueva Zelanda la de leche, Costa Rica espera desarrollar en dos o tres décadas una industria turística competitiva de calidad mundial.

Costa Rica, y América Central en general, tiene condiciones geográficas, ambientales y climáticas excepcionales para desarrollarse en el campo del turismo, según coinciden expertos locales y extranjeros.

El sector ha crecido en los últimos años en Costa Rica a un ritmo de 15 por ciento, con un desaceleramiento en 1995 y 1996 que, aunque ha alarmado a los empresarios, los impulsa a buscar nuevas opciones y posibilidades.

El ministro de Turismo, Carlos Roesch, asegura que no ha caído la demanda turística sino que la oferta hotelera ha crecido en un porcentaje mucho mayor y en muy poco tiempo.

En los últimos cinco años se han construido más de 20 hoteles entre oferta de playa y de ciudad. El último en inaugurarse, en San José, es un conjunto de 250 habitaciones de la cadena internacional Marriot.

El ritmo de crecimiento que ha tenido el turismo y el ecoturismo en Costa Rica, así como el recurso que poseen los demás países centroamericanos en arqueología, hizo que el sector fuera definido como punta de lanza del desarrollo regional por expertos de la Universidad de Harvard.

Estos expertos, encabezados por el economista Michael Porter, diseñan un modelo de desarrollo de largo plazo para América Central a pedido de los presidentes de los países de la región.

Una de las ventajas comparativas que visualizan Porter y su grupo es la biodiversidad que tiene América Central, que asciende al siete por ciento del total del planeta. Muchas otras regiones cuentan con una biodiversidad tan amplia, pero en ninguna está tan concentrada.

Para lograr el desarrollo turístico, los empresarios han empezado a trabajar con la contraparte local, el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (Incae), en busca de orientación sobre las acciones a futuro.

El economista Roberto Artavia, del Incae, dijo a IPS que de acuerdo a la experiencia de los expertos de Harvard para desarrollar una industria competitiva se requiere de acciones del Estado, del sector privado, de una competencia sana de empresas y aumento en todos los parámetros de desempeño.

Esa estrategia quedó definida en líneas generales en un congreso realizado entre el 28 y 30 de agosto, en el cual se adoptaron recomendaciones a ser ejecutadas a largo por el Estado y los empresarios.

Definir una ley marco para el sector turístico, poner énfasis en la seguridad ciudadana, hacer un manejo productivo y sostenible de los recursos naturales y educar en los elementos básicos del turismo desde la educación primaria son algunas de las demandas del sector privado al gobierno.

Los empresarios se plantean la labor de velar por la sostenibilidad de los recursos turísticos y se comprometen a garantizar que la relación calidad-precio sea positiva para el turista.

Mauricio Ventura, presidente de la Cámara Nacional de Turismo, señaló que hay un panorama favorable al desarrollo de la industria turística en Costa Rica y Artavia asegura que lo único que hace falta para desarrollar la industria de calidad mundial es "querer hacerlo".

Para el presidente José María Figueres, desarrollar la industria turística tiene enorme importancia para el país, porque es una actividad en la cual, como en el café, se da una buena distribución del ingreso.

Figueres también destacó que el turismo ofrece posibilidades de inversión, porque un estudio reciente indicó que muchas de las empresas establecidas en Costa Rica bajo el régimen de zonas francas llegaron ahí porque su dueño o un alto empleado vino por primera vez como turista al país centroamericano.

Figueres señaló que, además del turismo, el grupo de expertos de Harvard ha identificado dos "clusters" más para América Central: el ambiente, que atrae anualmente a científicos de todas partes del mundo, y la agroindustria.

Se denomina "cluster" al grupo de empresas directamente relacionadas con una actividad, los atractivos que tiene, la infraestructura con que cuenta y el entorno socioeconómico que influye en ella.

Aunque el desarrollo turístico tal y como lo recomiendan los expertos de Harvard no tiene hasta ahora anticuerpos, el modelo en general de desarrollo que se plantea para la región empieza a generar pensamiento en contra.

El ex presidente Rodrigo Carazo (1978-1982) criticó que expertos foráneos vengan a decirle a los países centroamericanos lo que tienen que hacer, como si no lo supieran.

Otros comentarios señalan que las fórmulas aplicadas por Porter y Jeffrey Sachs, otro de los expertos, son simplistas y si bien pueden haber tenido éxito en un país, no necesariamente lo tendrán en otro, porque las condiciones son diferentes.

El modelo que impulsan Porter y Sachs se basa en apertura de mercados, promoción de inversiones, sistemas regulatorios para el uso productivo y explotación racional de los recursos naturales, y gobernabilidad. (FIN/IPS/mso/ag/if/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe