COLOMBIA: Investigación de caso de "narcojet" en la nebulosa

Los responsables de la introducción de heroína en el avión presidencial colombiano pueden haber sido tanto amigos como enemigos del jefe de Estado Ernesto Samper, según distintas hipótesis manejadas por la Fiscalía.

La Fiscalía, que tiene a su cargo la investigación, indicó este lunes que hay varias personas detenidas pero consideró como "precipitada" la afirmación del ministro de Justicia, Carlos Medellín, en el sentido de que se trató de "un complot para enlodar la imagen del presidente".

Unos tres kilogramos de heroín fueron hallados este sábado en el avión que debía trasladar a Estados Unidos al presidente Samper.

El fiscal Alfonso Valdivieso no está muy seguro de que se trate de una confabulación contra "el nombre de Colombia" ni contra su presidente, que asistió este lunes en Nueva York a la 51 asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

La manera como estaba empacada la droga en el avión presidencial y el lugar donde fue ocultada indican a los investigadores que el paquete pudo ser colocado para ser detectado en en Bogotá o en Nueva York.

El ministro de Defensa, Juan Esguerra, no descarta que haya sido obra de los carteles de la droga, que habrían logrado infiltrar a efectivos de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC).

Por el caso estan siendo indagados por la Fiscalía el comandante de la nave, el piloto, el copiloto, ingenieros de vuelo, maestros de carga y dos azafatas.

Hay también quienes piensan que los autores podrían pertenecer al sector militar proclive a la salida de Samper o de un presunto "cartel azul" de la droga.

Frente a estas hipótesis, el comandante de la FAC, general Héctor Gil, indicó que esas apreciaciones no sólo "afligen moralmente" a la institución sino que son "a todas luces absurdas".

Gil consideró "utópica y salida de la realidad" la posibilidad de pensar que al interior de las fuerzas militares se esté urdiendo un complot contra el presidente de la república.

"No será la Fuerza Aérea la institución que orqueste un montaje para hacer ver al presidente como una víctima del narcotráfico", agregó Gil.

Las especulaciones apuntan igualmente a que pudo tratarse de simpatizantes del gobierno con el fin de lograr el efecto que realmente se consiguió y que consistía en hacer ver a Samper como una víctima de los narcotraficantes o de las agencias de Estados Unidos (la de inteligencia CIA o la antidrogas DEA).

También se maneja la posibilidad de que se los promotores de la acción sean grupos guerrillerosm que habrían querido responsabilizar a las FAC de estar infiltradas por el narcotráfico.

La hipótesis más simple está orientada a que delincuentes comunes vieron la posibilidad de enviar un cargamento en un avión diplomático sin tener que pagar a intermediarios.

Según Ernesto Samper Nieto, ex consejero de la embajada de Colombia en Washington, gracias a "una sospechosa llamada anónima" que denunció la presencia de la droga, "el país se salvó de un vergonzoso escándado" aunque se dio un nuevo golpe a la ya deteriorada imagen internacional de Colombia. (FIN/IPS/yf/dg/ip/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe