/AMBIENTE/CHILE: Sequía se transforma en problema nacional

La escasez de lluvias desde hace más de cuatro años en el norte se ha transformado en un problema nacional en Chile, ya que las regiones del centro del país también enfrentan este año un posible racionamiento de agua para usos agrícolas.

La crítica situación fue reconocida por el ministro de Obras Públicas, Ricardo Lagos, quien señaló que las autoridades "no descartan que haya que decretar zona de escasez de agua entre la tercera Región (norte) y la Región Metropolitana (centro)".

La declaratoria de zona de escasez permite que los cursos naturales de agua, como ríos y canales, pasen a ser controlados por el Estado para ser ocupados prioritariamente en el abastecimiento a la población y no en la agricultura o en la ganadería.

En la Cuarta Región de Coquimbo, centro-norte del país, se vive actualmente una de las peores sequías de toda la historia, según coinciden en señalar estudiosos del clima, campesinos y autoridades locales.

"Esta es la peor sequía que me ha tocado vivir", declaró a IPS Jorge Villalobos, dirigente de la Federación de Comunidades Agrícolas de la provincia de Elqui, en Coquimbo.

No obstante, en ciudades costeras como La Serena y Coquimbo, a 460 kilómetros de Santiago, el pasto que nace al inicio de la primavera reverdece los caminos, prados y jardines.

"Eso es lo peor para nosotros. Las lluvias en esta zona costera han hecho crecer el pasto, pero no ocurre lo mismo en la zona (del interior) de secano. En muchas localidades llovió una sola vez, brotó el pasto, pero ya se secó porque no volvió a llover", se lamenta Villalobos.

"Lo peor de la sequía es que no se puede producir en las zonas de secano y eso significa que las personas quedan cesantes", señala este dirigente de las comunidades agrícolas, forma tradicional de tenencia de tierras en esta región de minifundios.

En Coquimbo, según Villaobos, cerca de 100.000 personas viven en las comunidades agrícolas. Entidades oficiales estiman que esa población alcanza a 60.000 personas. La diferencia se explica porque hay quienes pertenecen legalmente al régimen comunitario de tierras y otros lo hacen de hecho.

Las comunidades agrícolas y otros pequeños productores de las zonas de secano de esta región viven de la producción de leche, carne y queso de ganado caprino, pero esos animales se alimentan del pasto que crece silvestre en las praderas cuando llueve, algo que en los últimos cuatro años ha ocurrido muy poco.

"Calculamos que más del 60 por ciento del ganado caprino de la región ha muerto, incluyendo todas las crías nuevas que no sobrevivieron por falta de alimento", señala el dirigente comunero que participa en la Comisión de Sequía, formada por el gobierno para enfrentar este problema cíclico en la región.

Los tres principales embalses de agua en la región de Coquimbo (Recoleta, La Paloma y Cogotí) tienen capacidad para almacenar hasta 2.010 millones de metros cúbicos de agua y en la actualidad sólo tienen reunidos cerca de 200 millones, menos de 10 por ciento, según registros de la Dirección Nacional de Aguas.

El secretario regional ministerial de Agricultura, Guillermo Machala, realizó un vuelo para observar la situación de los embalses y los recursos de nieve acumulados en la cordillera de Los Andes.

Luego de esa inspección, a fines de agosto, señaló que "aunque ha llovido, la sequía aún no termina" y añadió que en todo caso los volúmenes de nieve son mayores que los de 1995, lo cual permite prever un cierto abastecimiento a los embalses durante el deshielo entre octubre y diciembre.

Las precipitaciones de lluvia y nieve de este invierno hacen predecir a las autoridades que "no faltará agua para el consumo humano" en las grandes ciudades de la región, pero la sequía seguirá existiendo para los campesinos de las zonas de secano.

Conciente de la situación de las comunidades agrícolas, el gobierno regional y los municipios pusieron en marcha cientos de proyectos de diverso tipo para atender a las necesidades de los pequeños agricultores y campesinos, que constituyen uno de los focos de pobreza del país.

En la región de Coquimbo el gobierno del presidente Eduardo Frei está haciendo inversiones este año del orden de 17,5 millones de dólares en obras de riego, sin incluir el inicio del embalse Puclaro, que demandará en un plazo de tres a cuatro años unos 70 millones de dólares.

Construcción de pozos, mejoramiento de canales, pequeñas obras de contención, cultivos hidropónicos, forestación, cultivo de pastos e incluso la estimulación de lluvias, son algunos de los cerca de 700 proyectos que los gobiernos locales están financiando y en cuya ejecución participan los beneficiarios.

"Antes, cada vez que había sequía el gobierno repartía agua en camiones y alimento para el ganado, pero nosotros pedimos que no se repartiera más forraje (pasto seco) porque eso no resolvía el problema de la sequía, que es cíclico", expone Villalobos.

Para el dirigente campesino, las autoridades han escuchado sus peticiones pero aún hay aspectos que se deben mejorar para enfrentar la sequía, una realidad permanente en esta región del norte de Chile de economía ligada a la agricultura.

"Queremos más capacitación para que el comunero sepa producir mejores quesos de cabra y pueda ofrecerlos al Mercosur", sostiene Villalobos, pensando en la demanda que podría haber de este producto en los países del Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

La principal obra ejecutada dentro del plan de combate a la sequía es un matadero para la elaboración de charqui de carne de cabra, en la comuna de La Serena, pero esa instalación no será empleada eficientemente si no se capacita a los trabajadores, argumenta Villalobos.

A juicio del dirigente, poco a poco las autoridades han entendido que al menos en esta región del país "la sequía no es la excepción sino lo permanente" y por ello se debe actuar con políticas regulares y de largo plazo y no sólo con medidas de emergencia cuando el problema alcanza carácter de gravedad. (FIN/IPS/gcm/dg/en/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe