ALEMANIA: Estudian recortes al sistema de jubilación

El sistema de jubilaciones de Alemania está siendo objeto de un profundo análisis, y sufirá seguramente grandes recortes, como parte de los ajustes que se están realizando en los programmas de asistencia social.

Para muchos especialistas en el tema, la solución radica en mejorar el actual sistema, y para otros, debe crearse un sistema completamente nuevo.

El sistema de pensiones en Alemania obliga a cada trabajador a pagar una cuota mensual que depende de su salario. Esta cuota no va a una cuenta de jubilación individual, sino a un fondo común.

Cuando la persona jubila, recibe mensualmente alrededor de 70 por ciento del promedio de los sueldos que recibió en los últimos años de vida activa.

El sistema de jubilación se basa en la llamada solidad intergeneracional. El pago a los jubilados se financia con los aportes de los trabajadores en actividad.

La distribución de la población según edades indica que hay una mayoría anciana, tendencia que se va agravando por el aumento de la expectativa de vida y la baja tasa de natalidad, ubicada en 0,6 por ciento anual.

Las nuevas generaciones tienen el temor que cuando ellos jubilen, el sistema no pueda pagarles lo que han sudado durante su vida laboral.

Es así que Meinhard Miegel, director del Instituto para Economía y Sociedad en Bonn, defiende la tesis de un cambio radical en el sistema de jubilación.

La posibilidad que da es crear un fondo de pensiones privado, donde cada uno paga una cuota mínima, y si quiere gozar después de mayores beneficios entonces debe pagar más por su propia cuenta.

El problema que existe si se cambia el sistema, es que hay una generación que debe asumir mayores responsabilidades y pagar más que otras.

"Esto significaría que la generación actual tendría que llevar una carga triple: primero pagar la cuota para los ya jubilados, luego pagar la cuota mínima fijada y tercero, si desean beneficios extras, pagarlo de su bolsillo", explicó un portavoz del Ministerio Federal del Trabajo y Orden Social.

Es por ello que el gobierno alemán y el ministro del Trabajo y Orden Social, Norbert Bluehm, no están por un cambio del sistema, según expresó un portavoz de este ministerio.

De igual forma la Federación de Titulares de Seguros de Renta (VDR) rechaza la opción de cambiar el sistema, según informó Klaus- Peter Chlopczik, portavoz de esta institución.

Las leyes especifican que el fondo de pensiones al término de cada año debe tener un superávit de un mes como reserva. Pero en 1995 alcanzó sólo a 80 por ciento del mes, y se estima que este año alcanzará a 60 por ciento.

Anualmente se está haciendo un análisis del mercado laboral y de la situación económica del país. Estos son los factores fundamentales para calcular la cuota de pago del seguro de jubilación.

Por ahora está en 19,2 por ciento del sueldo de cada empleado, pero se estima que para 1997 se fijará una cuota entre 19,8 y 20,2 por ciento del sueldo.

El gobierno lo quiere fijar en 19,9 por ciento, porque ha prometido que no superará la marca de los veinte, pero según algunos expertos para equilibrar el déficit será necesario un aumento mayor.

La VDR, según explicó su portavoz, estima que el factor demográfico aún no afectará a las rentas. "Por ahora hay que orientarse al mercado laboral y al desarrollo de la economía".

"Sólo el que trabaja puede pagar la cuota de jubilación. Los que están enfermos o desempleados no la pagan, mejor dicho, pagan sólo 80 por ciento de la cuota", explicó Chlopczik.

Dentro de las medidas que el gobierno adoptó en 1992, al realizar la primera reforma del sistema de pensiones, estuvo la apertura de la jubilación anticipada.

De esta forma el gobierno quería absorber una parte de los desempleados. Por cada jubilado un empleado nuevo, o también dos, si se contrataban a dos personas con media jornada.

Para la VDR fue desastroso, explicó su portavoz: "Cinco años antes se iban, con ello nosotros recibimos menos dinero, además que la cantidad de personas que hicieron uso de esta medida aumentó drásticamente".

En 1995 hubo 300.000 personas que jubilaron antes de los 60 años, triplicándose la cifra en comparación con el año anterior, según cifras de esta federación.

El mercado laboral y la cuota de desempleados es un gran problema. En julio hubo más parados, según informó este martes el Instituto Federal para el Trabajo.

Las cifras indican que en julio hubo 3.910.000 desempleados, 10,2 por ciento de la población activa. En julio hubo 127.000 parados más que en junio, y 321.000 más que en la misma fecha del año pasado.

A fines de abril de este año el primer ministro alemán, Helmut Kohl, presentó ante el parlamento el "Programa para más crecimiento y ocupación".

Entre las medidas a adoptar está la reducción en el ámbito de las pensiones. Por ejemplo, a cada empleado se le suman actualmente siete años de pensiones por el período de formación profesional. Con el nuevo reglamento se reduciría a tres años.

En los próximos meses el parlamento deberá decidir acerca de este programa. Por ahora se han creado comisiones parlamentarias para que analicen la situación.

El problema para los políticos y economistas alemanes no es sencillo.

Radica en cómo reducir el costo del sistema social, no perjujdicar a la población pero a su vez lograr una baja en los gastos del Estado, y al mismo tiempo encontrar un remedio al constante aumento de la cuota de desempleados. (FIN/IPS/mr/jc/pr/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe