COMUNICACIONES: Portugal más cerca de América Latina que de UE

La realidad de la comunicación social de Portugal es la más similar a la de América Latina entre los 15 países miembros de la Union Europea (UE), se estimó en un seminario internacional que se celebra en las cercanías de esta capital.

Comunicadores y periodistas de América y de la UE debatieron este miércoles en Serra da Arrabida, 50 kilómetros al sur de Lisboa, "Las Tendencias del Mercado de los Medios en Europa y América", dentro de un seminario sobre "Etica y Credibilidad de los Medios", que se prolongará durante toda esta semana.

Daniel Jones, del Centro de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad de Barcelona, indicó que a nivel de medios escritos, en América Latina y Portugal la circulación de periódicos es muy débil, con una prensa regional muy poco expresiva.

En el lado opuesto, explicó Jones, se encuentra la televisión, "de gran penetración especialmente en las zonas urbanas, donde el factor entretención marca puntos" y, en el caso de América Latina, "la radio continúa siendo el medio de mayor audiencia".

Otro fenómeno en el que hizo hincapié fue en el de los diarios deportivos.

"España, México y Portugal son los únicos países del mundo en que un periódico deportivo ocupa el primer lugar en los tirajes", afirmó Jones.

El experto caracterizó las comunicaciones latinoamericanas por tres factores: oligarquía -en cuanto al dominio de los medios por familias ricas-, penetración de Estados Unidos en la producción de noticias, la ficción y el consumo mediante la publicidad, y la influencia de la Iglesia Católica.

Esta realidad, según la analista lusa Ceu Neves, "coloca a Portugal más cerca de los países de America Latina que de la de sus congéneres de la UE".

"Cuando el profesor Jones hizo su exposición sobre América Latina, parecía estar hablando de Portugal", comentó Neves.

José Marques de Melo, de la Universidad Estatal de Campinas, Sao Paulo, recordó que los medios brasileños y mexicanos "concentran 50 por ciento del total de los diarios, 40 por ciento de las radios y más de 50 por ciento de las estaciones de televisión de América latina".

Sin embargo, un participante en el encuentro recordó que este fenómeno "es natural", ya que Brasil y México sumados "son más de la mitad de América Latina".

La diferencia, reside en la lengua, ya que mientras México puede difundir sus medios de información en otros países del continente y entre los hispanos de Estados Unidos, Brasil, en términos de dimensión, es "un solo 'pais-subcontiente' de 160 millones de habitantes que hablan portugués".

"Es lógico entonces, que para Brasil sea mas fácil la expansión en comunicaciones, en especial en el campo de televisión, en las ex colonias portuguesas de Africa (Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique y Santo Tomé-Príncipe, que en su propio continente", concluyó el participante.

Por su parte, el investigador portugués Joao Nobre Correia mencionó algunos factores que revolucionaron los medios europeos en los últimos años: el fin de la guerra fría, crisis de los estados y las instituciones, inviabilidad del modelo comunista, crisis del modelo social demócrata y la ola neoliberal.

La consecuencia inmediata de esta "revolución" fue la aparición de "grandes grupos con una inmensidad de pequeños medios, en la lógica de la competencia con la necesaria seducción de clientes potenciales", explicó Correia.

Esto acarreó "la consecuente presión de las empresas e instituciones (propietarias) sobre la agenda de los medios y el tratamiento de la información", añadió.

Inevitablemente, "las nuevas tecnologías de la información, llevan a una práctica noticiosa 'en tiempo real', con todo lo que eso quiere decir, en términos de no verificar los hechos", concluyó.

Luciano Patrao, presidente del Consejo de Admistración de Diario de Noticias, el decano de la prensa lisboeta, vaticinó que "la publicidad va a condicionar el funcionamiento del mercado, la inversión publicitaria va a crecer y cabe a los periódicos encontrar la respuesta a este desarrollo". (FIN/IPS/mdq/ag/cr/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe