ARGENTINA: Un día junto al más poderoso, después de Menem

El aterrizaje del helicóptero en una modesta quinta de la pampa argentina desató corridas de custodios y colaboradores: llegaba a su casa de fin de semana el gobernador Eduardo Duhalde, el hombre con mas poder en Argentina "después" del presidente Carlos Menem.

De corta estatura y cabeza prominente, el mandatario de la provincia de Buenos Aires logró pasar por debajo de la hélice casi sin despeinarse, rodeado de quienes corrieron a avisarle de la visita de más de 40 periodistas a su quinta en la localidad de San Vicente.

Duhalde aspira a ser el sucesor de Menem en las próximas elecciones, en 1999, y las pruebas que ya rindió le permiten paladear por anticipado el sabor del triunfo: es el gobernador de la provincia más populosa de Argentina y el primero que consigue ser reelecto para ese cargo.

"Esta provincia es un esméril que desgasta a todos los gobernadores. Yo logré ser reelecto una vez. Si llego a ser presidente seré el primero en la historia que llega habiendo sido gobernador de Buenos Aires", explica a sus invitados, aunque luego prefiere no ahondar en el tema de su candidatura.

De los 8,5 millones de votos que obtuvo Menem en mayo de 1995 para su reelección, Duhalde aportó cerca de 4,5 millones.

"A Menem no lo queremos pero Duhalde es distinto, él se acerca a nosotros, nos habla y sabe cuáles son nuestros problemas. Además, hace muchas obras para la provincia", asegura una vecina de San Vicente, la quinta amurallada del gobernador que ya no le pertenece.

Tal como lo confesó a IPS, Duhalde se comunica directamente con sus votantes. "Voy con mi helicóptero y me bajo en cualquier pueblito, entro a las casas y me quedo tomando mate con la gente y hablando de sus problemas. Esa es mi manera de hacer política y esas son mis prioridades", aseguró.

En caso de ser presidente, su estilo no variará, según promete, aunque ya advirtió que una cosa es la receta que funciona en una provincia y otra muy distinta es gobernar un país. En ese sentido, afirma que más que un cambio, con su eventual gobierno habrá continuidad respecto de Menem.

Para que Duhalde sea el candidato del gubernamental Partido Justicialista debe ser elegido en comicios internos por una mayoría de afiliados. Menem está fuera de competencia porque la Carta Constitucional habilita sólo a un periodo de reelección, aunque algunos "ultramenemistas" piensen en una nueva reforma.

Menem considera que Duhalde debería competir con el ex gobernador de Tucumán y cantante Ramón "Palito" Ortega, con el ex gobernador de Santa Fe y piloto de fórmula uno Carlos Reutemann, y con otros posibles postulantes, como su hermano el senador Eduardo Menem, o su ministro de Economía Domingo Cavallo, que esconde mal sus ambiciones.

A pesar de pertenecer al mismo partido, las diferencia entre Menem y Duhalde no son pocas. "Yo estoy orgulloso de que me consideren un justicialista de la vieja tradición", respondió a un cronista que quizo saber si no le temía a esa percepción de parte del empresariado neoliberal.

Partiendo de las debilidades del actual gobierno, Duhalde cree que es necesaria una mayor intervención del Estado en la creación de empleo, y como garantía de una distribución más equitativa de la riqueza. El gobernador tampoco confía en la tecnología como único motor del progreso.

"Los que somos peronistas (justicialistas) y cristianos, no podemos tener dudas entre las máquinas y los hombres. Las máquinas no mandan a sus hijos a la escuela, ni comen, ni se enferman. Por eso, yo creo con Roosvelt que las máquinas hay que guardarlas y dar mayor empleo a la gente", remarcó.

La receta neokeynesiana del gobernador se aplica en su provincia. Para asfaltar las calles, Duhalde alentó la formación de pequeñas cooperativas de trabajo que, a un costo más bajo para la provincia, realizan la labor con un alto porcentaje de operarios de la construcción.

El desempleo, que llegó a 18,6 por ciento en 1995 y ahora ronda 14 por ciento, es la principal preocupación de Duhalde. En su provincia, las dos principales regiones fabriles, el conurbano de Buenos Aires y la ciudad de Bahía Blanca, tienen una tasa de 22 y 20 por ciento de desempleo respectivamente.

El gobernador comparó este fenómeno con el que se vive en diversos países de Europa occidental, adonde viajó de gira en mayo. "En España la desocupación es tan alta como aquí, pero yo admito que en ese país un desempleado tiene problemas psicológicos y en Argentina tiene hambre", distinguió.

Duhalde, que fue vicepresidente con Menem en la primera gestión (1989-95), cultivó su popularidad mediante un perfil bajo en lo personal, combinado con un sofisticado aparato publicitario que se constituye de videos documentales en los que se lo ve permanentemente inaugurando obras.

Compenetrado con su quehacer, parece ajeno a los debates nacionales que periódicamente ocupan a la prensa. Su imagen ante la opinión pública es la de "un hombre que trabaja" y lo hace mientras todos los demás hablan.

Pero no sólo a través de sus actos públicos Duhalde se diferencia de Menem. Mientras el presidente vio cómo se desintegraba su familia a lo largo de su gestión, el gobernador insiste en que su más rico patrimonio lo conforman su esposa Hilda y sus seis hijos.

Los hijos de Duhalde estudian y trabajan y llevan una vida casi monacal. Una de las mujeres es laica consagrada a la vida religiosa. Su estilo modesto y austero no se parece en nada al que cultivan los jóvenes hijos de los político argentinos.

Así y todo, Duhalde no escapa a las críticas de sus detractores ni a las sospechas más oscuras sobre su poder. Para la mayoría de los periodistas de la Asociación de Corresponsales Extranjeros que lo visitó en su quinta, su persona es una incógnita.

Uno de los libros más vendidos en Argentina en los últimos meses trata justamente de develar la misteriosa vida del gobernador y su familia, pero apenas lo logra.

"El otro" le valió una querella al autor, el periodista Hernán López Echagüe, que había sido golpeado dos veces en su casa por desconocidos cuando incursionaba en algunos de los temas que iban a componer su trabajo.

Duhalde desmintió una a una las acusaciones de López respecto de su enriquecimiento personal como gobernador de sus vinculaciones al narcotráfico. Como para neutralizar toda sospecha, el gobernador es uno de los adalides de la lucha contra la drogadicción y el tráfico de estupefacientes.

La Universidad de El Salvador en Buenos Aires lo tiene como titular de la cátedra Drogadependencia, una de las materias básicas de la maestra sobre drogas creada por su influencia a nivel universitario.

Duhalde denunció ante la justicia por calumnias a López pero el juez consideró que un periodista no está obligado a probar sus dichos y lo absolvió.

Entretanto, el gobernador fue a la televisión con toda su familia y protagonizó un verdadero melodrama al mostrar a sus hijos y a su esposa llorando por las presuntas mentiras del autor de "El Otro".

Una de las revelaciones que más enojó al gobernador es la que obtuvo López en una entrevista con él mismo.

Duhalde le confesó que un gobernador no podía vivir con los 4.000 dólares mensuales de salario que tenía asignado y admitió que administraba con libertad los polémicos Fondos de Reparación Histórica del Conurbano Bonaerense.

Esos fondos, obtenidos del 10 por ciento del impuesto a las ganancias, equivalen a unos 600 millones de dólares anuales que el Estado Nacional otorga a la provincia de Buenos Aires para atender a la población del cordón que rodea a la capital argentina, un cuarto de la cual proviene de las provincias del interior del país.

"Algunos de mis asesores me dijeron que no tengo que ser tan sincero y que tengo que decir que tengo más de lo que realmente tengo porque nadie cree que sólo tengo mi casa en Buenos Aires y otra en la playa", admitió Duhalde, sospechado de ser dueño de negocios tan dispares como supermercados, medios de comunicación y prostíbulos.

Su verdadero patrimonio es imposible de comprobar, ya que no sería el primer gobernador provincial que apela a testaferros. Pero de lo que no se puede dudar es que Duhalde es actualmente el hombre más poderoso del escenario político de Argentina "después" de Menem. (FIN/IPS/mv/dg/ip/96).

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe