MEXICO: Cambia tendencia en comercio exterior y se acerca déficit

El repunte de las importaciones registrado en México durante abril, superior por primera vez en 17 meses al de las exportaciones, permite vaticinar el fin de los superávit comerciales logrados tras el estallido de la crisis, a fines de 1994, advirtieron hoy analistas.

Conforme la demanda interna se recupera y se estabiliza la moneda, que entre enero de 1995 y abril de 1996 se devaluó 120,5 por ciento respecto al dólar, la balanza comercial favorable tiende a reducirse, señalaron portavoces del no gubernamental Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEEP).

La secretaría de Hacienda informó que en abril las ventas externas ascendieron a 7.872 millones de dólares, 34,2 por ciento más que en el mismo mes de 1995, mientras que las compras llegaron a 7.141 millones, cifra 43,7 por ciento superior a la registrada en abril del año pasado.

La corrección en las cuentas externas demostró ser de una "naturaleza eminentemente transitoria", lo que despierta inquietud entre los empresarios.

"La preocupación de que se vuelva a incurrir en un déficit comercial va aparejada al temor de que se carezca de recursos para su financiamiento", señaló el CEEP.

En 1995 la balanza comercial de México registró un superávit de 7.397 millones de dólares, dejando atrás comportamientos deficitarios por primera vez en los últimos cinco años.

En los primeros cuatro meses de este año, el acelerado crecimiento de las compras externas comenzó a reducirse, mientras que las importaciones empezaron su repunte.

El superávit comercial de 1995 fue producto de un favorable tipo de cambio y no de una recuperación económica efectiva, como afirmaba el gobierno, dijo Juan Autirque, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores e Importadores.

Para el analista financiero Enrique Quintana, el progresivo aumento de las importaciones demuestra una recuperación de la economía, pero también "es una alerta amarilla", pues acerca la presencia de un déficit comercial.

Cambiando la tendencia de los últimos meses, en el primer trimestre del año los sectores industrial y primario (agropecuario, silvícola y pesquero) crecieron 2,4 y 0,8 por ciento respectivamente, informó este viernes la Secretaría de Hacienda.

Según la fuente, entre enero y marzo el PIB se contrajo uno por ciento, un comportamiento favorable si se considera que en 1995 cayó 6,9 por ciento.

Estudios de diferente procedencia demuestran que el aparato productivo mexicano manifiesta fuerte dependencia de las importaciones. Entre 1989 y 1994, el monto anual de las compras externas pasó de 18.324 a 50.982 millones de dólares, en tanto en 1995, año de la crisis, las compras bajaron a 47.018 millones.

Del total de las importaciones, los productos terminados y mercancías representan 15 por ciento, partes de equipos y materias primas 60 por ciento y maquinaria y equipo industrial 25 por ciento.

A principios de este mes, el gobierno anunció un programa de desarrollo industrial cuyos principales objetivos son reconstruir cadenas productivas afectadas por la apertura comercial y ampliar el poder exportador del país.

Sólo seis por ciento de las empresas mexicanas tienen capacidad para vender en el exterior, mientras la mayoría, que emplea el grueso de la mano de obra, no vende ni compite en el mercado internacional, afirma un estudio de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores. (FIN/IPS/dc/ag/if/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe