RELIGION: Iglesia Católica ignora justicia social, según Boff

La Iglesia Católica está cada vez más ligada al sistema mundial de mercado, no tiene sentido de justicia social y desconoce las diferencias culturales, afirmó en México el teólogo y ex sacerdote brasileño Leonardo Boff.

La Iglesia "no se abre a un dimensión mundial y se torna a los ojos de los pobres cada vez más irrelevante", declaró Boff al diario La Jornada.

Considerado uno de los principales exponentes de la llamada teología de la liberación, el ex sacerdote opinó que el futuro de la Iglesia Católica en el mundo no depende del Vaticano sino de "los cristianos comprometidos con el ideal de Jesús".

"Ojalá que los cristianos no den mucha importancia al Vaticano, a su poder y a lo que la Iglesia dice, porque (el gobierno de la Iglesia) más y más no se interesa por los problemas concretos de la humanidad, sino por los intereses corporativos", señaló Boff, quien renunció al sacerdocio en 1992, tras mantener diferencias con el Vaticano.

El teólogo, quien llegó a México el 30 de marzo para dictar algunas conferencias, sostuvo que la Iglesia Católica está "profundamente dividida".

Por un lado hay sectores "ligados y cooptados por el poder imperial", y por otro, comunidades de cristianos que se han pronunciado por la justicia social, por lo pobres y su liberación, y "ven la función de la Iglesia no como poder, sino como servicio", dijo.

Añadió que la jerarquía católica está "más y más occidentalizada", no valora la diferencias culturales y es contraria a aceptar las particularidades de las Iglesias de Africa, América Latina y Asia.

Boff criticó la actitud del Vaticano frente a personas que decidieron dejar el sacerdocio. "Cuando uno deja de ser sacerdote, no baja a ser laico, sino a sublaico. Es decir, se es menos que un laico, porque uno no puede enseñar catequesis, leer la Biblia en la Iglesia, ni compartir nada del cristianismo".

"Eso es una injusticia, una ofensa a los derechos humanos que es practicada desde el derecho canónico", expresó.

"Yo me siento cristiano en comunidad teologal, en la comunidad que vive las señales de la gracia del sacramento, y si no hay sacerdotes yo lo hago, y si hay sacerdote muchos me invitan a hacerlo juntos", agregó.

Según Boff, la teología de la liberación, corriente critica de la Iglesia que promueve cambios sociales y justifica la violencia para combatr casos de explotación e injusticia extremas, "sigue viva, no está agonizante ni mucho menos a muerto".

El Papa Juan Pablo II, quien en la década del 80 impuso a Boff un año de silencio como castigo por su prédica, declaró en febrero al realizar una gira por América Latina que, con la caida del comunismo, terminó la época de la teología de la liberación.

Boff rechazó ese pronunciamiento. Con la situación de pobreza que vive América Latina y la presencia de un modelo económico injusto, la vigencia de la teología de la liberación "alarga su horizonte para el siglo venidero", sostuvo ex ex sacerdote. (FIN/IPS/dc/ff/cr/96).

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe