El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Yasser Arafat, decidió atestiguar en favor del dirigente del ala política del grupo Resistencia Islámica (Hamas) Mousa Abu Marzook, en el juicio de extradición que se sigue en su contra en Nueva York.
Arafat y la legisladora palestina Hanan Ashrawi integran un grupo de varios testigos convocados a defender a Marzook, quien fue arrestado en julio pasado por irregularidades migratorias y actualmente permanece detenido sin fianza.
Su abogado defensor, Stanley Cohen, confirmó que la inclusión de Arafat y Ashrawi en la lista de testigos supone que ambos consienten en participar en el juicio, pero no se mostró seguro de si se permitiría el ingreso del presidente de la ANP y la dirigente palestina a Nueva York.
El gobierno de Israel, que apunta contra Hamas como consecuencia de la serie de atentados que asoló ese país desde febrero con un saldo de 62 muertos, reclamó la extradición de Marzook. El dirigente, por su parte, sostiene que no existe acusación por crimen alguno en su contra.
Cohen presentó este viernes en una corte federal estadounidense los nombres de 20 testigos que podrían afirmar que el dirigente actuó en favor del ala política de Hamas y no de su ala militar, a la que se vincula con los ataques.
De acuerdo con el pedido de Cohen, se prevé que Arafat atestigüe que Marzook trabajó con la ANP en cuestiones relacionadas con palestinos deportados y discutió el posible involucramiento de Hamas en las elecciones celebradas en enero en Palestina.
Poco antes de su arresto el pasado 25 de julio, cuando se encontraba en Jordania, Marzook había exhortado a Hamas a participar en las elecciones en Cisjordania, Gaza y Jerusalén oriental.
Pero su grupo no respondió al llamado y boicoteó los comicios, que fueron ganados por Fatah, el partido de Arafat.
"Si yo fuera Arafat, no vendría, porque Rudolph Giuliani, el alcalde de la ciudad, podría provocar un problema", dijo Cohen a IPS.
Giuliani se opuso a que Arafat concurriera en octubre pasado a las celebraciones del cincuentenario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, al punto que ordenó su retiro de un teatro donde la ciudad homenajeó a los jefes de estado y de gobierno presentes en la ocasión.
Antes de la firma de los acuerdos de Oslo con el gobierno de Israel en 1993, Arafat fue persona no grata en Estados Unidos. Sólo se le permitió ingresar al país norteamericano por el aniversario de la ONU.
Arafat puede ahora entrar libremente a Estados Unidos, pero Cohen insistió que el líder de la OLP tendría que ser tratado como cualquier otro jefe de estado y, por lo tanto, no se le debería obligar a efectuar el viaje.
"Arafat no puede ser tratado en forma diferente que Bill Clinton", dijo Cohen, quien recordó que el presidente de Estados Unidos declaró a través de un vídeo en el juicio por el caso Whitewater.
Ashrawi, quien obtuvo un escaño en la Asamblea Palestina como candidata independiente y es reconocida como defensora de los derechos humanos, también manifestó su disposición a atestiguar en el juicio.
El jurado informará en la audiencia que se celebrará el 17 de abril qué testigos serán convocados.
Marzook vivió 14 años en el estado de Virginia, y muchos grupos árabes en Estados Unidos consideran que está siendo perseguido a causa de las acciones cometidas por integrantes de los sectores más extremistas de Hamas.
Khalil Hahshan, presidente de la Asociación Nacional de Arabes Estadounidenses, con sede en Washington, dijo que Marzook "es conocido como un moderado" entre los dirigentes de Hamas.
Cohen sostuvo que las posibilidades de que el dirigente reciba un tratamiento justo en los estrados de Estados Unidos son de "una en un millón". (FIN/IPS/tra-en/fah/yjc/mj/ip hd/96)