ECUADOR: Ex vicepresidente se defiende de acusación de fraude

El ex vicepresidente de Ecuador, Alberto Dahik, residente en Costa Rica desde octubre, negó que se hayan presentado pruebas certificadas a la cancillería de este país sobre cuentas corrientes a su nombre por montos superiores a 77 millones de dólares.

Dahik, quien espera la respuesta de la cancillería costarricense sobre su solicitud de asilo político, respondió asi a una información divulgada el martes por el diario La Nación, de San José, según la cual la prueba fue aportada por diputados ecuatorianos de oposición.

La cancillería costarricense tiene en estudio el caso de Dahik para determinar si califica como perseguido político. En los últimos días se ha mencionado insistentemente que la decisión final, aparentemente favorable al ex vicepresidente, se dará a conocer el fin de semana.

"Es absolutamente falso que alguien haya presentado pruebas certificadas sobre cuentas corrientes mías", afirmó Dahik en una carta publicada este miércoles también por La Nación.

Dahik aseguró que, en forma dolosa, se obtuvieron de un banco privado copias de los estados de dos cuentas corrientes en que se depositaron fondos a cargo de la Vicepresidencia de Ecuador.

A través de esas cuentas, agregó, "se realizaron pagos de los fondos de gastos reservados que fueron en su momento debidamente aprobados por el único juez de cuentas para esta materia, que es el contralor general del Estado".

Aseguró que todos esos cheques han sido conocidos por la opinión pública ecuatoriana y "ya se ha podido comprobar que ni un centavo de esos fondos ha ido a parar a cuenta alguna mía, o ha tenido un uso que me beneficie en lo personal".

"No sólo no se ha llegado a comprobar, sino que ni siquiera existe la simple presentación de pruebas sobre cuentas por 77 millones de dólares que sean mías, o manejadas por mí, o que se hayan nutrido de fondos del Estado para mi uso personal", agregó.

Dahik abandonó Ecuador el 11 de octubre de 1995, pocas horas antes de que se concretara un auto de detención en su contra, al atribuírsele delitos de corrupción.

Al llegar a Costa Rica, aseguró que esos cargos forman parte de un montaje y que se vio obligado a abandonar su país porque sabía que no tendría oportunidad de un juicio justo. (FIN/IPS/mso/dg/ip/96).

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe