AMBIENTE-ECUADOR: Deterioro de humedales afecta a aves migrantes

El deterioro y ocupacion de los humedales que constituyen refugio de las aves migratorias americanas, en su transito por territorio ecuatoriano, puede afectar la estancia de las especies y aumentar los indices de mortalidad entre estos pajaros, segun ornitologos.

Las playas marinas y las que bordean rios y lagos andinos son sitios de descanso y alimentacion de miles de aves cuando huyen de los inviernos boreal y austral y, luego, cuando retornan a sus lugares de anidacion y reproduccion, al termino de las temporadas frias.

El ornitologo Christopher Canaday dijo a IPS que uno de los sitios mas importantes para el paso de las aves migratorias es Ecuador, "aunque ellas no permanezcan mucho tiempo, sino el necesario para alimentarse y descansar".

Lugares donde durante el ano hay muy pocas aves pueden recibir a cientos o miles por una semana o un mes, preciso Canaday.

"Si se destruyeran esos espacios o se los habitara se impediria que las aves se detuvieran alli. Eso constituiria un gran problema, pues tendrian que buscar otro lugar, que tal vez no haya, o continuar su vuelo y sufrir mayores tasas de mortalidad por no haber descansado", anadio.

La mayoria de aves migratorias provenientes de America del Norte que hacen escala en Ecuador son las conocidas popularmente como chorlitos (del genero calidris), que vuelan bordeando las costas y se quedan en las playas.

Tambien arriban dos especie de patos, el anas discors y el cerceta aliazul, pues las otras avanzan como maximo hasta Mexico.

Algunos pajaros, como las reinitas estriadas, se dirigen a los lagos y rios andinos y otros hacia las fuentes de agua en la Amazonia.

Ecuador es parada vital para esas reinitas, que responden al nombre cientifico de dendroisa striata y pasan el invierno en una cascada conocida como San Rafael, en la Amazonia.

Esas aves viven en el bosque conifero casi enano, y hasta en la tundra, pero invernan en la region amazonica, anoto Canaday.

Las que arriban del sur, basicamente desde la Patagonia, pertenecen a la familia tiranide y son las denominadas comunmente atrapamoscas.

El biologo Tarsicio Granizo, responsable del programa de humedales de la oficina regional de la Union Mundial para la Naturaleza (UICN), con sede en Quito, senalo que las grandes concentraciones de aves se dan mas al sur, "sobre todo en Argentina y Chile".

Esto responde, segun Granizo, a que Ecuador no tiene muchas playas solitarias, pues casi toda la linea costera esta habitada.

Por eso si se degradaran los humedales las aves ya no podrian asentarse transitoriamente, asevero.

Por que migran las aves es uno de los fenomenos de la naturaleza que aun no tiene respuesta cientifica. Quiza lo hacen por herencia genetica o por necesidades de sobrevivencia, dijeron a IPS especialistas en ornitologia.

En opinion de Alfredo Luna, director del Consejo Ecuatoriano para la Conservacion e Investigacion de las Aves (CECIA), la migracion de muchas especies puede darse por necesidades alimenticicas, pues en invierno no encuentran las condiciones climaticas optimas en su habitat natural.

Canaday sostuvo que tampoco nadie sabe exactamente por que un ave migratoria llega a determinado punto y no va mas alla y repite esa costumbre ritualmente ano tras ano.

El especialista comento que hay aves migratorias que nunca salen de Estados Unidos, se reproducen alla y en el invierno no bajan ni a Mexico. Pero otras llegan hasta Argentina y Chile. "Probablemente tiene que ver con los recursos que necesitan y su capacidad de volar", dijo.

Otro aspecto del cual hay evidencias, pero no documentacion, es el hecho de que algunos pajaros jovenes permanecen un ano en los sitios donde invernan y solo retornan a sus nidos al cabo de ese tiempo, a reproducirse, apunto Canaday.

Segun el CECIA, Ecuador posee en su territorio de 270.000 kilometros cuadrados 1.570 especies de aves, una "altisima" diversidad que equivale a 18 por ciento de la ornitofauna mundial.

Sus vecinos, Peru y Colombia, con extensiones superiores, tienen 1.800 y 1.600 variedaees, respectivamente.

De las aves que viven en Ecuador, 37 especies son endemicas y 64 estn consideradas en peligro de extinciOn. Alrededor de 200 son acuAticas.

Entre marzo y abril ultimos el CECIA organizo un primer censo neotropical de aves acuaticas, en ocho de las 21 provincias de este pais.

Granizo senalo que el objetivo de ese censo, realizado en once humedales, fue llamar la atencion sobre la situacion de las aves acuaticas residentes y migrantes y el estado de los ecosistemas donde viven, conformados por lagos, lagunas, rios, pantanos y otros cursos de agua.

Pese al corto numero de sitios observados, el CECIA confirmo que hay problemas de contaminacion por basura y residuos de jabon, drenaje, desecamiento o construccion de represas que desecan aguas abajo los humedales.

En Ecuador prevalece "la idea de que los humedales son areas inservibles que es preciso drenar y convertir en tierras productivas", por desconocimiento del papel ecologico que cumplen estos ecosistemas, destaco el Consejo. (FIN/IPS/cat/dg/en/95

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe