Los gobernantes y la guerrilla de Guatemala no logran ponerse de acuerdo en las bases que deberian inspirar el dialogo de paz, ya que para los primeros el objetivo se limita al cese de los combates y para los insurgentes no habra pacificacion sin generacion de profundos cambios sociales.
Las diferencias de criterio quedaron a la luz en un foro organizado el pasado fin de semana en Guatemala por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
El encuentro analizo las perspectivas del proceso de paz que pretende poner fin a casi 35 anos de un conflicto belico que dejo como saldo mas de 150.000 muertos, 45.000 desaparecidos politicos y alrededor de un millon de desplazados y refugiados.
Entre los participantes en el foro figuro Raul Molina, de la Representacion Unitaria de la Oposicion Guatemalteca (RUOG), que funciona en el exilio y defiende posiciones cercanas a las de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).
Tambien conto con la presencia de Ricardo Stein, consultor para el tema de la paz en Guatemala del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La ONU actua como moderadora del proceso de pacificacion en este pais desde enero de 1994.
El gobierno y la guerrilla aceptaron recientemente un plan de la ONU para reordenar en el tiempo las negociaciones. Segun los nuevos lineamientos, en agosto deberia ser firmado un acuerdo de paz firme y duradero.
La fijacion de esa nueva fecha fue considerada un "ultimatum" de Naciones Unidas y expresion del "agotamiento" de la comunidad internacional en el proceso de paz guatemalteco.
El proceso de paz se inicio en 1991, se interrumpio en mayo de 1993, antes del autogolpe de Jorge Serrano, fue retomado en enero de 1994 por el nuevo gobierno de Ramiro De Leon y se estanco en agosto, luego de haber agotado solo dos de los nueve temas de la agenda de dialogo.
Segun Molina, el bloqueo del proceso se explica sobre todo por la diferencia de conceptos entre las partes en lucha, esencialmente entre el sector privado organizado, por un lado, y al 90 por ciento de la poblacion que vive en la pobreza, por el otro.
Aunque el gobierno ha insistido en que la paz no es solo la ausencia de la guerra "la verdad es que los sectores de poder siguen viendo la negociacion como la forma de cesar el conflicto armado interno y de incorporar a la URNG a la vida politica y punto", sostuvo.
"Pero que la paz tenga condicionantes sociales, economicos politicos y culturales ha sido minimizado, al igual que la necesidad de producir cambios fundamentales en el Estado y la sociedad", agrego.
El miembro de la RUOG, que dijo "entender" los planteos de la URNG, advirtio que la firma de la paz no se producira si los acuerdos derivados de ese pacto no producen transformaciones profundas.
"Es evidente que la URNG no puede firmar acuerdos que luego sean rechazados por la poblacion mayoritaria del pais", enfatizo Molina en declaraciones a IPS.
"La URNG ha sido muy clara en senalar que el plazo fijado por la ONU es indicativo y no una camisa de fuerza donde lo mas importante es la fecha de negociacion y no el contenido de los acuerdos", anadio.
Los acuerdos pendientes se refieren esencialmente a la identidad y derechos de los pueblos indigenas – – 60 por ciento de de la poblacion – – , a la realidad socieconomica y agraria y al fortalecimiento del poder civil y la funcion del ejercito en una sociedad democratica.
"No se plantea que todos los problemas politicos y socieconomicos sean resueltos de inmediato pero si que se redefinan las prioridades nacionales y que se sienten las bases para desarrollar una sociedad mas justa", subrayo Molina.
La hipotesis de la negociacion como un instrumento para dejar sentadas las soluciones a los problemas que originaron el conflicto no es compartida por el gobierno, segun se desprende de los discursos oficiales.
Para la administracion de Ramiro De Leon, por ejemplo, la guerra en si misma es la principal fuente de violaciones a los derechos humanos. Su finalizacion, por lo tanto, provocara el cese de la mayoria de esos abusos.
Con el mismo parametro, en circulos gubernamentales se piensa que el fin de la guerra creara las condiciones para el desarrollo del pais.
Para el consultor de la ONU, la negociacion debe ser tambien leida como "el punto de partida y no el punto de llegada de la paz". La solucion de los "escabrosos temas socieconomicos resultaria ser asi el postre de esta gran mesa de negociacion", sostuvo Stein.
Pero "la negociacion entre partes no debe confundirse con el pacto social. Lo que va a garantizar la paz es que la sociedad en su conjunto se comprometa con ese punto de partida, elabore a partir de el y lo traduzca a acciones concretas y pactos especificos de amplia raigambre social", destaco.
Al aludir al modelo de desarrollo local sostenible evocado en los proyectos del PNUD, Stein defendio la tesis de la construccion de la pa, como un fenomeno que debe ser acompanado por procesos de descentralizacion y de fortalecimiento de las capacidades locales y municipales.
Desmilitarizar una sociedad no solo es la mera reduccion de efectivos del ejercito sino tambien llevar la presencia civil a aquellas regiones donde nunca ha estado, senalo Stein.
"La paz se construye en lo concreto y por lo tanto en lo local. Si la negociacion no aterriza fracasa, porque la paz se hace realmente construyendo letrinas entre quienes en algun momento estuvieron enfrentados en un conflicto terriblemente desgarrador", comento. (FIN/IPS/ff/dg/np/95) – – –