Video

Las cocinas solares son dispositivos que permiten preparar alimentos con la radiación como fuente de energía, pues funcionan como un invernadero que, al concentrar el calor, cuecen la comida

Cocinas solares producen más que comida para mujeres mexicanas

Los rayos del sol también sirven para cocinar alimentos y, con ello, sustituir la quema de leña y gas, mejorar la salud de los usuarios y fomentar la transición energética hacia el uso de fuentes renovables. En México, el sureño

Entre Rios do Oeste, un pequeño municipio, con una población de 4.400 personas y 155.000 cerdos en el occidente del estado de Paraná, inauguró el 24 de julio una minicentral termoeléctrica a biogás.  Es producto de un acuerdo pionero promovido por el Centro Internacional de Energías Renovables-Biogás (CIBiogás), que involucra a la alcaldía, 18 porcicultores y la  Compañía Paranaense de Energía (Copel). Con potencia de 480 kilovatios, la central permitirá a la alcaldía ahorrar lo que gastaba en electricidad para sus 72 inmuebles, entre sede, oficinas, escuelas y otros servicios. Los 18 criaderos, con cerca de 39.000 cerdos, producirán el biogás que, mediante una red de 20,6 kilómetros de tuberías, llegará a la minicentral.

Biogás hace más sostenible porcicultura en el sur de Brasil

El biogás tiene potencial para proveer 36 por ciento de la electricidad consumida en Brasil o sustituir 70 por ciento del diesel si se purifica como biometano, estima la Asociación Brasileña de Biogás y Biometano (Abiogás).

“Hay más de 50 países con leyes discriminatorias en contra de las personas afectadas por el mal de Hansen, hay mucha discriminación también en la administración del Estado y en la sociedad”, aseguró a IPS durante una entrevista Alice Cruz, relatora especial de las Naciones Unidas para la eliminación de la discriminación contra las personas afectadas por la lepra y sus familiares. La relatora especial, de origen portugués, es una de las participantes especiales en el I Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Entidades de Personas Afectadas por la Enfermedad de Hansen, como también se conoce a la lepra, realizado entre el martes 11 de marzo y el jueves 14, en la ciudad brasileña de Río de Janeiro.

“Personas afectadas por lepra sufren grandes discriminaciones”

“Hay más de 50 países con leyes discriminatorias en contra de las personas afectadas por el mal de Hansen, hay mucha discriminación también en la administración del Estado y en la sociedad”, aseguró a IPS durante una entrevista Alice Cruz,

El Morro de Santa Marta llama la atención por sus casas de vivos colores, en contraste con otras favelas, uniformadas por el predominante color rojizo de los ladrillos sin revoque. Pionero en muchas iniciativas, este barrio pobre y hacinado de esta ciudad brasileña de Río de Janeiro vuelve a serlo ahora por el desarrollo de la energía solar.

Santa Marta destapa el sol para favelas de Río de Janeiro

El Morro de Santa Marta llama la atención por sus casas de vivos colores, en contraste con otras favelas, uniformadas por el predominante color rojizo de los ladrillos sin revoque. Pionero en muchas iniciativas, este barrio pobre y hacinado de

Cisternas de agua de lluvia apaciguan sed de Chaco argentino

En la provincia de Salta, en el norte de Argentina, está Los Blancos, un pueblo de 1.100 habitantes en cuyos alrededores viven comunidades rurales, tanto indígenas como criollas, que sobreviven sobre todo de la pequeña actividad agropecuaria.

Las comunidades de la ecorregión brasileña del Semiárido, de 1,03 millones de kilómetros cuadrados, impulsan una convivencia activa con las recurrentes sequías en su agreste territorio, que ha mejorado sus vidas y ha evitado las muertes que los asolaban en el pasado.

Convivencia y no combate con sequías del Nordeste brasileño

Las comunidades de la ecorregión brasileña del Semiárido,  de 1,03 millones de kilómetros cuadrados, impulsan una convivencia activa con las recurrentes sequías en su agreste territorio, que ha  mejorado sus vidas y ha evitado las muertes que los asolaban en

Jóvenes y periodistas de varios países latinoamericanos aprendieron, en encuentros paralelos y en diálogos conjuntos, cómo las comunidades de la del Semiárido han aprendido a convivir con esa agreste ecorregión y sus sequías, que gracias a ello dejaron de causar las mortandades del pasado.

Jóvenes y periodistas aprenden lecciones del Semiárido brasileño

Jóvenes y periodistas de varios países latinoamericanos aprendieron, en encuentros paralelos y en diálogos conjuntos, cómo las comunidades del Semiárido han aprendido a convivir con esa agreste ecorregión y sus sequías, que gracias a ello dejaron de causar las mortandades

Fernando García tiene 60 años y migra con su familia a Perú, tras una vida dedicada al pequeño comercio, con negocios que han ido desde la venta de aparatos de telecomunicaciones, como walkie-talkies y otros similares, hasta de alimentación, como pescado o comida elaborada.

Migrar en familia y volver a empezar a los 60

Fernando García tiene 60 años y migra con su familia a Perú, tras una vida dedicada al pequeño comercio, con negocios que han ido desde la venta de aparatos de telecomunicaciones, como walkie-talkies y otros similares, hasta de alimentación, como

“Sentir el aire de la libertad”

Deportados de EEUU-“Sentir el aire de la libertad”

David Antonio Pérez, de  42 años y nacido en San Salvador, retorna forzadamente como deportado a su ciudad de origen, tras pasar cinco años en centros de retención de Estados Unidos, batallando en los tribunales por evitar su expulsión. “La

Vivir una vida normal

Deportados de EEUU- El deseo de vivir una vida normal

David Antonio Pérez, de 42 años, deportado a El Salvador tras 12 años en Estados Unidos. Ahora, su deseo es encontrar trabajo como policía, en su país. Si no lo logra, intentará regresar a Estados Unidos, aunque la presencia del

Los deportados en tiempos de Trump

Deportados de EEUU-La larga batalla por no ser devuelto

“En un restaurante de comida rápida. Eso es lo que estaba haciendo. Tenía dos trabajos diferentes, pero los dos eran en el área de restaurantes”. David Antonio Pérez cuenta que vivió más de 12 años en Estados Unidos, cinco de