Últimas Noticias

Shutterstock / studiostoks

La posverdad es más peligrosa que la mentira

De la posverdad se habla tanto que, en el año 2016, “posverdad” fue nombrada palabra del año por los diccionarios Oxford. ¿Pero a qué fenómeno se refiere esa palabra? En un principio, cabría decir que en tiempos de posverdad se

Tres mujeres afectadas por covid en embarazadas viendo al horizonte durante el atardecer.

Elevada afectación por covid en embarazadas de América Latina

Más de 60 000 mujeres embarazadas en el hemisferio fueron alcanzadas por la covid-19, en su mayoría en América Latina y el Caribe, y al menos 458 han muerto por esa causa, informó este martes 22 la Organización Panamericana de

Fotografía satelital de la Pérdida de hielo en el Ártico.

Perdemos el Ártico y, con él, el planeta

El hielo del Ártico registró su segundo peor año desde que empezaron los análisis satelitales de su estado, hace algo más de cuatro décadas.

Dos afrodescendientes Latinos riendo en un campo.

América Latina debe reforzar derechos de sus afrodescendientes

América Latina debe reforzar su compromiso con los derechos humanos de las poblaciones afrodescendientes y redoblar esfuerzos contra el racismo y la discriminación, destacó un encuentro virtual de expertos de la región cuyos resultados se divulgaron este martes 22.

Aunque la atención inmediata de la población en el mundo está puesta en la pandemia covid-19, para el mediano y largo plazo su mayor preocupación está en el cambio climático y su impacto en el ambiente, como muestra la nociva alternancia entre sequía e inundaciones en Somalia. Foto: PNUD

El cambio climático es la mayor preocupación de la gente

Un millón de personas en todo el mundo respondieron este año una encuesta de opinión de la ONU, y su mayor preocupación para el mediano y largo plazo fue la incapacidad de la humanidad para frenar el calentamiento del planeta

Joaquina (con mascarilla), rodeada de familiares en la casa de un hermano, después de que su aldea fue atacada e incendiada por militantes islamistas en el norte de Mozambique. Los desplazamientos por conflictos crecen en el mundo y afectan a unos 45 millones de personas. Foto: Deiliany Souza/Acnur

Conflicto en Mozambique desplaza a cientos de miles de civiles

El conflicto activado por una insurgencia islamista en el norte de Mozambique ha provocado el desplazamiento de unos 250 000 civiles desde 2017, indicó este viernes 28 un reporte de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur).

Fotografía aérea de gran represa que destruye biodiversidad en área protegida en Venezuela.

Construcción de represas dispara alarmas ecologistas

Más de 500 represas están en construcción o en planificación dentro de las áreas ambientalmente protegidas del mundo, multiplicando riesgos para la biodiversidad y los servicios que prestan los ríos, según un estudio divulgado por el Fondo Mundial para la

Manifestación en Bogotá, el 13 de septiembre, contra la violencia policial en Colombia. Foto: Shutterstock / danielr21n

¿Por qué vuelve la violencia a Colombia?

Cientos de heridos, incluyendo policías y civiles, 75 heridos de bala y 14 civiles muertos. Este es el resultado hasta ahora de los disturbios y protestas ocurridas en Bogotá y en otras ciudades colombianas en los últimos días.

Benilda Membreño y su hijo Jaime Márquez disfrutan de un programa de televisión, un lujo antes de 2006, cuando el caserío de Potrerillos, del municipio de Carolina, en el oriental departamento salvadoreño de San Miguel, carecía de electricidad. Con el apoyo técnico y financiero de organizaciones nacionales e internacionales, los habitantes de Potrerillos lograron instalar una minicentral hidroeléctrica comunitaria. Foto: Edgardo Ayala/IPS

Hidroelectricidad comunitaria ilumina la vida de caseríos salvadoreños

La vida de Ermelinda Lobos mejoró sustancialmente desde que ella y el resto de habitantes de su caserío, escondido entre las montañas del noreste de El Salvador, trabajaron arduamente para montar una minicentral hidroeléctrica y autoabastecerse de energía.

Shallya Sánchez, lideresa y fundadora de EcoDeco Taller da los últimos retoques a un cuadro de madera personalizado con colores específicos para un área de spa y masajes. Sede del emprendimiento en el barrio de Palatino, en el municipio de Cerro, en La Habana. El uso en Cuba de madera reciclada garantiza bajos costes de las materias primas, lo que amplía su accesibilidad. Foto: Cortesía para IPS de EcoDeco Taller

Reciclaje conecta la gestión sostenible de emprendedores cubanos

Nuevos emprendimientos en Cuba reutilizan materiales de desecho como madera y plástico para elaborar artículos utilitarios, una apuesta por el reciclaje en un país que podría tener en esta actividad, aún en ciernes, una importante fuente de recursos de manera