Últimas Noticias

Celestina, de Porcón Alto, una región rural de los Andes peruanos, cuya familia ha vivido en las mismas tierras desde hace generaciones. Crédito: Andrea Vale/IPS.

Médicos son un bien escaso en Perú a 3.000 de altura

En la montaña de la región peruana de Cajamarca, los servicios de salud son escasos. La población ignora las enfermedades no transmisibles que padece, sus causas y cómo tratarlas, y no le queda más que esperar la esporádica visita de

Carmen Patricia Acajá, la única mujer entre un grupo de 15 jóvenes, que estudian un curso de instalación eléctrica en vivienda, en San Juan de la Laguna, un municipio del suroeste de Guatemala. Crédito: OIM Guatemala

Los jóvenes guatemaltecos pueden ejercer su derecho a no migrar

Carmen Patricia Acajá es una estudiante de 15 años y vive en San Juan la Laguna, a unos 200 kilómetros al occidente de la Ciudad de Guatemala. Este municipio se caracteriza por el bajo índice de inseguridad ciudadana, los cerros que le rodean, la

Las aplicaciones nucleares en agricultura dependen del uso de isótopos y de técnicas de radiación para combatir plagas y enfermedades, aumentar la producción y los recursos hídricos, asegurar la seguridad alimentaria y elevar la producción animal. Crédito: FAO

Cómo erradicar la pobreza rural y la malnutrición urbana

El aumento de población, la creciente urbanización, las tecnologías modernas y el cambio climático aceleran la transformación del mundo. ¿Hacia dónde va? ¿A quiénes beneficia? ¿Podrá el futuro sistema alimentario dar de comer y emplear a los millones de jóvenes

El matrimonio de Emilia Felipe José y Nicolás Gómez Domingo, en el zaguán de su casa, en San Lorenzo, en el sureño estado mexicano de Chiapas, fronterizo con Guatemala, de dónde llegaron hace décadas como refugiados. Crédito: Alex Webb/Magnum

Refugiados guatemaltecos ahora son mexicanos

“Tuvimos que huir de Guatemala por la guerrilla. No teníamos tierra ni casa, andábamos rentando con los mexicanos. Cuando llegó el PESA  nos empezaron a impulsar a trabajar y apoyarnos con proyectos donde nosotros vemos que sí nos ha cambiado

El río Teles Pires, en su trayecto entre Sinop y Colider, el nombre compartido de dos ciudades y dos nuevas centrales hidroeléctricas, que están transformando el norte del estado brasileño de Mato Grosso, un gran generador de energía y productor y exportador de soja, maíz y carne vacuna. Crédito: Mario Osava/IPS

Aguas represadas amargan a indígenas y pescadores en Brasil

El agua sucia mata cada día a más peces y tortugas taricayas. Además, el río está “fuera de ciclo” y crece o mengua repentinamente, sin respetar las estaciones, destacan los tres indígenas del pueblo munduruku, todos estudiantes de Derecho en

Foto de familia de especialistas y representantes gubernamentales de planificación y finanzas de los países de América Latina y el Caribe, durante su encuentro en San José de Costa Rica, donde urgieron a los países de la región a incorporar el riesgo a los desastres en sus presupuestos y planes de inversión. Crédito: Daniel Salazar/IPS

Riesgo a desastres debe sumarse ya a presupuestos latinoamericanos

América Latina y el Caribe requiere incorporar en sus presupuestos e inversiones el riesgo ante desastres, urgieron en la capital de Costa Rica especialistas y representantes de los gobiernos durante un encuentro sobre el creciente efecto de los fenómenos naturales

Miles de personas se ven afectadas por la mala calidad del aire en San Salvador, la segunda capital de América Latina con mayor polución atmosférica en la región, detrás de Lima y delante de Santiago, Tegucigalpa y Bogotá, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Mala calidad del aire golpea salud de ciudades latinoamericanas

Enfundada en una bata blanca, María Santos Mendoza yace en una cama del Hospital Nacional General de Neumología Dr José Antonio Saldaña, al sur de San Salvador, y el habla se le dificulta un poco porque tose persistentemente.

Invertir en la juventud rural es el futuro del campo dominicano

Empujado por la falta de oportunidades laborales en su provincia de origen, Monte Plata, Pedro de los Santos decidió trasladarse hasta la capital de República Dominicana donde trabajó por varios años como vigilante de seguridad en una torre de apartamentos.

Una de las numerosas charlas entre periodistas de América Latina que se celebraron durante el Festival Gabo, organizado en la ciudad colombiana de Medellín por la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Crédito: Fernando Santillán/IPS

Medios emergentes impulsan cambio en periodismo latinoamericano

Carmen Rosa Pabón es una periodista de Saravena, el segundo municipio más importante del departamento colombiano del Arauca, donde fue amenazada y perseguida por la guerrilla de izquierda y los paramilitares de extrema izquierda.

El ex secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, recibe los instrumentos legales para unirse al Acuerdo de París de manos del entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en una ceremonia especial realizada en Hangzhou, China. Crédito: Eskinder Debebe/ONU

La acción climática es buena para la economía

En un año con temperaturas históricas y huracanes devastadores, queda claro que Estados Unidos tiene mucho para perder si no toma medidas para reducir el riesgo y el impacto del cambio climático.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, rabino Sergio Bergman aseguró que Argentina quiere participar de las conversaciones sobre el Acuerdo de París.

Argentina quiere estar en conversación global del cambio climático

Cómo encarar medidas de adaptación al cambio climático es una de las cuestiones críticas que debe acometer Argentina, señalado por expertos internacionales como un país altamente vulnerable por su ubicación geográfica y su estructura productiva.

Rohinyás esperan en la orilla de un río tras llegar a Bangladesh. Crédito: IPS

Embargo de armas a Birmania se complicaría en la ONU

Cuando la embajadora de Estados Unidos en la ONU, Nikki Haley, reclamó un embargo de armas para el régimen represor de Birmania (Myanmar) le pasó la pelota a otros dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad, China y Rusia, con

Lilliam Escalante Herrera y Santos Félix Membreño, dos inmigrantes que han hecho su vida como agricultores familiares en Liberia, en la provincia de Guanacaste, en Costa Rica. Crédito: Dennis Sánchez Acuña/FAO

Pareja de migrantes cosecha nuevas esperanzas en Costa Rica

Lilliam Escalante Herrera y Santos Félix Membreño migraron de Nicaragua a Costa Rica, debido a los conflictos de la guerra en 1979, ambos dejaron todo atrás para buscar nuevas oportunidades de empleo y para mejorar sus condiciones de vida.

Fernando Machado, de 77años, observa al canciller cubano Bruno Rodríguez durante la transmisión televisiva de su conferencia de prensa el 3 de octubre, en que calificó de precipitadas e injustificadas las medidas anunciadas por Washington que enfrían el deshielo bilateral iniciado en diciembre de 2014. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

El deshielo entre Cuba y Estados Unidos se congela

Nuevos tiempos de incertidumbre corren para la población cubana, que procesa con cansancio y temor la cancelación temporal de visas hacia Estados Unidos, la recomendación a los ciudadanos estadounidenses de no viajar a Cuba y la reducción de personal diplomático

Julmat Khan (centro) cocina con otros dos chefs en su restaurante Little Indian en Broome, en Australia Occidental. Crédito: Neena Bhandari/IPS.

El interior de Australia sabe a India

Julnat Khan llegó a este centro turístico de Broome, en Australia Occidental, procedente del balneario indio de Digha, en Bengala Occidental, hace 14 años. Él es de los pocos inmigrantes radicados en una ciudad del interior, en vez de las