Últimas Noticias

Dos productoras de papa mientras las extraen en Pampas, a 3.276 metros sobre el nivel del mar, en la región andina de Huancavelica, en el centro de Perú, durante una visita de especialistas que acompañó IPS a la zona que alberga la mayor variedad de papas nativas del país. Desde Perú, el tubérculo se extendió a todo el mundo. Crédito: Mariela Pereira/IPS

Biodiversidad y seguridad alimentaria centrarán Congreso de la papa

Hace 458 años la papa salió de Perú, su origen, para alimentar al mundo. Medio siglo después, la producción del tubérculo está extendida por todo el planeta pero existen desafíos para preservar su biodiversidad como fuente de la seguridad alimentaria

El Danubio en la frontera entre Hungría y Eslovaquia. Crédito: Ed Holt/IPS.

Eslovaquia se prepara para prevenir la sequía

Eslovaquia implementará un programa histórico para combatir la sequía que podría servir de ejemplo para muchos otros países a medida que los eventos climáticos extremos se vuelven cada vez más frecuentes, aseguran sus impulsores.

A tres años de la muerte que todavía envenena a Argentina

Pasaron tres años desde la muerte del fiscal Alberto Nisman, que sigue ensombreciendo a Argentina pues todavía no se aclaró si lo mataron o si se suicidó. Además, su denuncia póstuma está más viva que nunca y amenaza con la

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se dirige a la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2017. Crédito: Cia Pak/UN Photo.

ONU a merced de EEUU, comandado por el impredecible Trump

Los escandalosos y permanentes comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y sus intentos de socavar a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), podrían causar daños irreparables al foro mundial.

El secretario general de la ONU, António Guterres, detalló frente a la Asamblea General sus prioridades para 2018. Crédito: Eskinder Debebe/UN Photo.

«El mundo ha retrocedido en aspectos fundamentales»

Al año de asumir el cargo, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, recordó que la paz sigue esquiva y que este año se necesitan nuevas acciones para encaminar al mundo hacia un futuro

Chhean tenía cuatro años cuando llegó a Estados Unidos. Sus padres, pobres y conmocionados, terminaron viviendo en un barrio marginado. "La vida era dura. Éramos la minoría de la minoría”. Crédito: Pascal Laureyn/IPS.

Camboyanos deportados, no son de aquí ni son de allá

Tres amigos descansan tranquilos en un patio, conversan sobre sus complicados barrios en inglés y con fuerte acento estadounidense. Sus tatuajes reflejan la dura vida de la calle. Uno de ellos siente que  Massachusetts es su hogar, y los otros

Activistas de la campaña Únete posan para la foto con prendas u objetos anaranjados, una iniciativa para promover la No violencia de género, los derechos humanos y la eliminación de la violencia contra las mujeres, en el parque Antonio Maceo, en La Habana, Cuba, el 10 de noviembre de 2017. La movilización contó con el apoyo del Instituto Cubano de la Música, la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades, La Rueda Producciones, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), el Programa de Voluntarios de la ONU y el Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, como parte de las acciones de la Campaña Únete. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS.

Nuevos datos avalan lucha contra violencia sexista en Cuba

Las primeras cifras nacionales de Cuba en casi 30 años sobre igualdad entre los géneros, y en especial sobre el complejo problema de la violencia hacia la mujer en la pareja, se publicarán en marzo y servirán de base a

Pakistán ha recurrido a Gran Bretaña, Francia e Italia para conseguir cierto tipo de armamento, y por ello tiene muchos buques y aviones de combate de origen francés como este 'Rafale B'. Crédito: Cortesía.

Pakistán preparado para recorte de asistencia militar de EEUU

Cuando Estados Unidos recorta la asistencia militar a uno de sus aliados por motivos políticos u otros, ya se sabe cuál será la reacción de este: se volverá hacia países como China, Rusia y otros de Europa para asegurarse el

El juicio a Luiz Inacio Lula da Silva el 24 de enero agrava la crisis en Brasil. No importa el fallo del Tribunal de Porto Alegre, la división entre los defensores de Lula y los anti-Lula se profundizará. Crédito: Ricardo Stuckert/Instituto Lula.

Lula en el agujero negro de la política en Brasil

El destino del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, que podría ser la cárcel, y por ende el futuro de Brasil, están en manos de un tribunal cuyo fallo, este 24 de enero, enturbiará más aún la crisis nacional.

Refugiados rohinyás en Bangladesh esperan en el limbo. Crédito: Naimul Haq/IPS

Refugiados rohinyás afrontan un destino incierto

Todavía es incierta la repatriación de rohinyás, quienes buscaron refugio en Bangladesh tras ser expulsados de Myanmar (Birmania) por la violencia contra su pueblo, pues el acuerdo para legalizar el proceso es controvertido y poco práctico.

Las mujeres indígenas latinoamericanas demandan que las políticas públicas respeten sus prácticas culturales. En la imagen, una ceremonia durante el foro de alto nivel "Empoderar a las mujeres indígenas para erradicar el hambre y la malnutrición en América Latina y el Caribe", el 12 y 13 de enero de 2018 en Ciudad de México. Crédito: Emilio Godoy/IPS.

Mujeres indígenas latinoamericanas se unen contra la desigualdad

La indígena guatemalteca Carmelina Chun incrementó sus ingresos y reforzó la seguridad alimentaria de su familia gracias a la introducción de tecnologías que permiten ahorrar tiempo, como pulverizadoras, para aplicar biofertilizantes, y germinadoras de semillas.

Refugiada somalí en el desierto de Túnez. Crédito: IPS

Miles de personas siguen dejando la vida en el mar rumbo a Europa

Sigue siendo sumamente preocupante el número de personas que pierden la vida intentando cruzar el mar Mediterráneo rumbo a Europa. Este año ya se ahogaron unas 160, y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) urge

En la puerta de los Tribunales de Buenos Aires, familiares de víctimas de la dictadura y militantes de organizaciones de derechos humanos siguieron por pantalla gigante la sentencia del juicio por los crímenes cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada, realizado a fines de noviembre de 2017. El juicio duró 5 años y terminó con 29 condenados a prisión perpetua. Crédito: Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

Argentina sigue buscando verdad y justicia pese a los obstáculos

A 34 años de la recuperación democrática, la Justicia de Argentina tiene más de 500 causas en trámite por violaciones de derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar (1976-1983). La elevada cifra habla de la vigencia del proceso de

Refugiados nigerianos abandonan su campamento en Ngouboua, en la costa del lago Chad. Crédito: Olivier Laban-Mattei/Acnur.

Unidad global, medios y acción humanitaria

“La unidad es el camino. Nuestro futuro depende de ella”, subrayó el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, al lanzar una Alerta Roja al cierre de 2017.

Nunca hubo y nunca habrá una solución militar a la crisis nuclear entre Estados Unidos y Corea del Norte. Crédito: UN photo.

La realidad de Corea del Norte como potencia nuclear

Con seis ensayos nucleares subterráneos entre 2006 y 2017, Corea del Norte parece desesperada por convertirse en la novena potencia nuclear, luego de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, China, Rusia, India, Pakistán e Israel.

Un comando de la policía vigila mientras los investigadores desentierran a las víctimas de la masacre de Ampatuan. Crédito: InterAksyon

Filipinas es el peor país para la prensa en Asia sudoriental

En Filipinas, no solo los presuntos consumidores y distribuidores de drogas corren riesgo de ser asesinados. La Federación Internacional de Periodistas (FIP) informó que este país es el más peligroso de Asia sudoriental y ocupa el sexto lugar en el

Una manifestación realizada en 2017 en la capital de la provincia de Córdoba, Argentina, en contra de un proyecto oficial para relajar el ordenamiento territorial, y que hubiera favorecido una mayor deforestación, impidió que se concretara la iniciativa. Crédito: Sebastián Salguero/Greenpeace.

Argentina mira a sus bosques, pero aún no los cuida bien

Nunca en la historia parlamentaria de Argentina había pasado algo parecido: un millón y medio de personas en 2007 firmaron para pedir al Senado que sancionara una ley para reducir la deforestación. La norma fue rápidamente aprobada, y promulgada el