Últimas Noticias

Juani Santos, de 68 años, el primer hombre transexual cubano en hablar abiertamente sobre ese colectivo, en su apartamento en la ciudad de Matanzas, a 67 kilómetros al este de La Habana. Crédito: Ivet González/IPS

Hombres transgénero construyen su rostro ciudadano en Cuba

En las paredes ligeras y pintadas de azul del pequeño apartamento del jubilado Juani Santos, cuelgan fotografías que resumen los contrastes de su vida como el primer hombre transexual de Cuba en hablar abiertamente sobre este segmento.

Fernando García tiene 60 años y migra con su familia a Perú, tras una vida dedicada al pequeño comercio, con negocios que han ido desde la venta de aparatos de telecomunicaciones, como walkie-talkies y otros similares, hasta de alimentación, como pescado o comida elaborada.

Migrar en familia y volver a empezar a los 60

Fernando García tiene 60 años y migra con su familia a Perú, tras una vida dedicada al pequeño comercio, con negocios que han ido desde la venta de aparatos de telecomunicaciones, como walkie-talkies y otros similares, hasta de alimentación, como

El venezolano Fernando García, de 60 años, cabeza de un grupo familiar que ha migrado en bloque a Perú, desde una localidad cercana a Caracas, con la decisión de “volver a comenzar como familia”, después de una vida de trabajo. Crédito: Humberto Márquez/IPS

Venezuela se apellida diáspora

Venden si los tienen y lo logran, así sea a precios irrisorios, la vivienda, el auto, la motocicleta, enseres, ropas y adornos, reúnen unos pocos dólares, toman un autobús y, en muchos casos, por primera vez viajan fuera de su

En la localidad costera de Satkhira, en el sudoeste de Bangladesh, donde las fuentes de agua dulce sufren la intrusión de agua salada, un vendedor de agua llena tanques de 20 litros en cañerías públicas para vender en islas donde las familias destinan unos 300 takas (3,59 dólares) al mes para comprar agua potable para beber y cocinar. Crédito: Manipadma Jena/IPS.

Cómo gestionar la falta de agua cuando la escasez es la norma

Los países en crecimiento tienen economías sedientas, y la escasez de agua se volvió la “nueva norma” en muchas partes del mundo, observó Torgny Holmgren, director ejecutivo del Instituto Internacional para el Agua de Estocolmo (SIWI).

La abogada yurok Amy Cordalis (primera de la izquierda) explica los impactos del cambio climático en el río la Klamath, como la caída de la presencia de salmones, una especie fundamental en las tradiciones y economía de este pueblo nativo del estado de California, en el oeste de Estados Unidos. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Vivir o morir depende de conservar su río para los yurok

Los pescadores escasean en el delta del río Klamath, a diferencia de otras épocas de captura, pues el cambio climático recalienta sus aguas y eso mata al salmón, la especie estrella de esta región del oeste de Estados Unidos.

Interior de uno de los cenotes, las cavidades subterráneas llenas de agua formadas hace millones de año, que han impulsado el ecoturismo en el pueblo mexicano de Homún. Crédito: Pie de Página

Agua sí, cerdos no, defienden los mayas en un pueblo mexicano

A los 8.000 habitantes de este municipio nadie les avisó del proyecto de “desarrollo” que se traían entre manos un grupo de empresarios y el gobierno del estado de Yucatán, en el sureste de México. Fue hasta que el periódico

En la fotografía, una trainera en el estrecho de Johnstone, en Canadá. Actividades humanas como la contaminación, la sobrepesca, la minería, la geoingeniería y el cambio climático dan un sentido de urgencia a la necesidad de contar con un acuerdo internacional para proteger la alta mar. Crédito: Winky/cc by 2.0

ONU comienza negociaciones para primer tratado de alta mar

Luego de varios años de debates, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) comenzó su primera ronda de negociaciones intergubernamentales para elaborar un borrador de tratado vinculante que proteja y regule la “alta mar” que, por definición, va más allá

Jaulas de salmones en el océano Pacífico, en Chile. Los salmones fueron introducidos en este país y en las últimas décadas generaron una importante industria, pero se ha cuestionado su impacto en el ambiente y en la salud de las personas. Crédito: Cortesía de Daniel Casado

Cuestionada en Chile, la cría del salmón se acerca a Argentina

Cuestionada por su impacto ambiental y sanitario en Chile, donde es una de las principales actividades económicas del país, la cría de salmones prepara su llegada a Argentina de la mano de Noruega, primera potencia mundial en el sector.

Cubanas frente al cambio climático, protagonistas y vulnerables

Cuando a la bióloga marina Ángela Corvea le preguntan por qué es una niña el ícono de su proyecto ambiental Acualina, que ha trascendido las fronteras de Cuba, responde sin dudar: “Porque en lo femenino está la vida, el cuidado,

Rohinyás huyen de Birmania y descienden en barcas en Shahparir Dip en Teknaf, Bangladesh. Crédito: IPS

“Ya no es tiempo de esperas” en Birmania

Tras la publicación de un duro informe sobre las violaciones de derechos humanos en Birmania (Myanmar), los próximos pasos para que se haga justicia parecen difusos e inciertos.

Dos mujeres ixiles de El Quiché, en Guatemala, conociendo nuevas recetas. Crédito: FAO-GT

Recuperando hábitos alimentarios en Guatemala

Durante varias décadas, las comunidades, calles, valles y campos del área ixil, en el departamento de El Quiché en Guatemala, sufrieron las consecuencias del conflicto armado. Los valles y campos llenos de flores, cultivos y biodiversidad también se perdieron. Hubo

El río Essequibo es el más largo de Guyana, y el más largo entre el Orinoco y el Amazonas. Como se espera que la producción petrolera en Guyana comience en el primer trimestre de 2020, los especialistas señalan que el incremento de riesgos ambientales de más pozos petroleros requiere mayor capacidad de comprender y gestionar los riesgos. Crédito: Cortesía de Conservation International Guyana.

Guyana debate plan de contingencia tras hallazgo petrolero

Los últimos descubrimientos de petróleo en Guyana parecen haber puesto a este país, uno de los más pobres de América del sur, en el camino de los ricos. Pero también resaltan los problemas de desarrollo y el posible impacto de