AMBIENTE: La paranoia amazónica
Nueve de cada 10 brasileños creen que está en marcha una conspiración para desnacionalizar la Amazonia mediante la ocupación extranjera o algún tipo de control internacional, afirma el senador Jefferson Peres.
Tierramérica es la plataforma de comunicación sobre desarrollo sostenible y ambiente más importante de América Latina y el Caribe. Es dirigida y producida por IPS Noticias, que la creó junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el respaldo posterior del Banco Mundial. Las ediciones de Tierramérica se publican en español, portugués e inglés y son reproducidas por decenas de medios de la región. Síguenos en Facebook y Twitter.
Nueve de cada 10 brasileños creen que está en marcha una conspiración para desnacionalizar la Amazonia mediante la ocupación extranjera o algún tipo de control internacional, afirma el senador Jefferson Peres.
Canaima, dios del mal en leyendas de la Guayana venezolana, es el nombre de una novela de Rómulo Gallegos (1935) que explota ese mito, y de un parque nacional en cuyas fronteras, como empujados por la deidad telúrica, vuelven a
Felipe Arreaga es un campesino ecologista que nunca fue a la escuela y apenas logra leer pues, según dice, nació «crucificado» por la pobreza. A los 56 años, con un premio ambiental de prestigio internacional en sus manos y recién
Los daños del huracán Katrina en Estados Unidos podrían ascender a más de 200.000 millones de dólares, pero los expertos afirman que llevará años calcular el costo ambiental.
En esta isla del norte de Alemania, casi 70 por ciento de la electricidad procede del viento y del sol, libre de gases invernadero, aunque sus nueve mil habitantes saben que su esfuerzo no alcanzará para detener el avance del
La capa de ozono estratosférica luce un enorme agujero sobre la Antártida por segundo año consecutivo, exponiendo a los territorios australes de Argentina y Chile a altas dosis de radiación solar ultravioleta.
«En Chalalán, la selva es su anfitriona y nosotros sus guías, solo necesita dejar la ciudad atrás y prepararse para la gran experiencia de otro mundo», dice el lema de uno de los más exitosos experimentos de turismo administrado por
La producción mundial de clorofluorocarbonos (CFC), gases que destruyen la capa de ozono, cayó 12 por ciento el 25 de agosto, cuando México dejó de fabricarlos.
«Una noche tibia nos conocimos, junto al lago azul de Ypacaraí», comienza la más famosa canción folklórica de Paraguay. La principal atracción del turismo interno está bajo creciente contaminación, que niegan las autoridades, pero confirman nuevos estudios.
Un producto basado en bacterias marinas se aplica con éxito desde 1992 en Cuba para limpiar derrames de petróleo y sus derivados en mar, agua dulce y suelos contaminados.
Una nueva alarma sobre las causas ambientales del aumento de la infertilidad se registró en Brasil. Esta vez procede de Sao Paulo, la mayor metrópoli del país, donde el Banco de Semen del Hospital Albert Einstein soporta escasez de buenos
América Latina y el Caribe apenas se ocupan de tratar el gigantesco torrente de descargas municipales, basura, hidrocarburos y plaguicidas hacia sus aguas marítimas. Así, millones de dólares se pierden por el deterioro de los ecosistemas, la reducción de los
Como cada verano de los últimos años, los habitantes de Europa meridional son testigos horrorizados de los incendios que consumen cientos de miles de hectáreas de bosques.
En dos semanas volverá a operar en Chile la planta de celulosa responsabilizada por la muerte de unos 500 cisnes de cuello negro. Indígenas y pescadores rechazan su reapertura.
La desertificación afecta a 45 por ciento de Bolivia, donde desaparecen suelos de cultivo y pasto que dan sustento a diversas etnias.
La experimentación con animales en la investigación científica causa polémica en Italia, no sólo porque cada año se sacrifica a miles de seres vivos, sino también porque muchos la consideran inútil.
El mercurio amenaza la salud de la población de la Amazonia. En Brasil, más de 2.000 toneladas de ese metal pesado fueron volcadas al ambiente por el garimpo (minería artesanal) desde 1980, pero algunos investigadores afirman que una cantidad mucho