Tierramérica

Tierramérica es la plataforma de comunicación sobre desarrollo sostenible y ambiente más importante de América Latina y el Caribe. Es dirigida y producida por IPS Noticias, que la creó junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el respaldo posterior del Banco Mundial. Las ediciones de Tierramérica se publican en español, portugués e inglés y son reproducidas por decenas de medios de la región. Síguenos en Facebook y Twitter.

DESARROLLO-ARGENTINA: El poder de los recolectores informales

Los «cartoneros» (recolectores informales de residuos) fueron pioneros en el reciclado de desechos en Buenos Aires, una actividad que les permitió salir de la indigencia. Ahora, son pieza fundamental para cumplir con el ambicioso objetivo de «basura cero» en la

POLÍTICA-CHILE: Ecologistas divididos ante Bachelet

Dispares expectativas tiene el movimiento ecologista en Chile acerca de la política ambiental que llevará a cabo durante los próximos cuatro años la presidenta electa, la médica socialista Michelle Bachelet.

AMBIENTE-CHILE: Minera canadiense va con todo por glaciar

El polémico y multimillonario proyecto aurífero Pascua Lama, en la frontera entre Chile y Argentina, que requiere eliminar glaciares de montaña, puede comenzar a construirse este año pese a una fuerte oposición ambientalista.

DROGAS: El negocio de la coca legal

Microempresarios de Bolivia, Perú y Colombia, quienes usan la mítica hoja de coca para fabricar medicinas, gaseosas, jabones, chicles y otros productos, fincan sus esperanzas de negocio en un hombre: Evo Morales.

CIENCIA-BRASIL: Amazonia necesita más científicos

La Amazonia, que concentra la mayor biodiversidad y 60 por ciento del territorio de Brasil, apenas recibe poco más de dos por ciento de las escasas inversiones nacionales en investigación.

SALUD: Tabacaleras en pie de guerra

Hace cinco siglos los europeos descubrieron que algunos nativos de América fumaban tabaco con fines ceremoniales, práctica que adoptaron y popularizaron despojada de su aspecto ritual. Hoy, en la cuna de ese hábito, mueren por su causa cientos de miles

AMBIENTE-BRASIL: Guacamayo azul se salva en el Pantanal

La bióloga Neiva Guedes se enamoró de los guacamayos azules cuando los vio por primera vez en 1989 posados en un árbol del meridional Pantanal brasileño. Hoy su labor de conservación empieza a cosechar victorias.

AMBIENTE-ESPAÑA: Apetito por el carbono

España apuesta a América Latina en el mercado de carbono, con la esperanza de abatir sus emisiones de gases de efecto invernadero que continúan irrefrenables.

AMBIENTE-VENEZUELA: El azaroso vuelo del cóndor

Sobre la porción venezolana de la cordillera de los Andes ya no vuelan los cóndores, las mayores aves voladoras del planeta, pues migraron a Colombia o perecieron los pocos ejemplares que hace algunos años fueron parte de un programa de

AMBIENTE-BRASIL: Maíz transgénico causa alarma

La denuncia del ingreso ilegal de maíz transgénico al sur de Brasil, cruzando la frontera con Argentina, causó alarma entre funcionarios y especialistas, quienes advierten que sus efectos ambientales podrían ser más graves que los del contrabando de soja nueve

AMBIENTE-FRANCIA: Basura nuclear rumbo a Rusia

Francia exporta a Rusia miles de toneladas de basura nuclear cada año y se escuda en un decreto de «seguridad nacional» para bloquear el debate sobre el tema, denunció el grupo ambientalista Greenpeace.

AMBIENTE: Mercado de carbono sigue verde

Aún está en entredicho el éxito del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que permite a las naciones industrializadas obtener créditos invirtiendo en proyectos de energía limpia en el Sur.

CAMBIO CLIMÁTICO: La era después de Kyoto a debate

Representantes de 180 países se reúnen desde el lunes para poner en acción el Protocolo de Kyoto que controla el cambio climático y comenzar un nuevo debate internacional sobre lo que ocurrirá luego que el acuerdo expire, en 2012.

AGRICULTURA-CHILE: Intoxicados demandan restringir plaguicidas

La intoxicación por plaguicidas que sufrieron este mes 60 trabajadoras y 13 trabajadores agrícolas temporeros mientras recolectaban manzanas en el sur de Chile cuestiona la eficacia del control de los agroquímicos en este país.

AMBIENTE: La evolución es más veloz de lo que se creía

Los esposos Peter y Rosemary Grant, ambos de 69 años, han seguido los pasos de Charles Darwin en las islas Galápagos desde 1973. A través de metódicas mediciones de picos de los pinzones y del estudio de sus cantos a