Ecobreves – CHILE:: 120 millones de árboles
Cada año se plantan en Chile 120 millones de árboles, un ritmo de reforestación que supera al de tala de especies arbóreas, según las autoridades.
Tierramérica es la plataforma de comunicación sobre desarrollo sostenible y ambiente más importante de América Latina y el Caribe. Es dirigida y producida por IPS Noticias, que la creó junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el respaldo posterior del Banco Mundial. Las ediciones de Tierramérica se publican en español, portugués e inglés y son reproducidas por decenas de medios de la región. Síguenos en Facebook y Twitter.
Cada año se plantan en Chile 120 millones de árboles, un ritmo de reforestación que supera al de tala de especies arbóreas, según las autoridades.
Ciento setenta mil efectivos militares y policiales de los países de América Central serán capacitados para proteger los recursos naturales y las áreas protegidas de la región.
La Corte de Constitucionalidad de Guatemala suspendió por quince días la entrega de una parte del área protegida de la nororiental Sierra de las Minas a una empresa maderera.
Setenta y cinco por ciento de los suelos de Argentina están degradados por la desertificación y las técnicas inadecuadas de labranza y pastoreo, advirtió la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales.
Las empresas mineras que operan en Perú deberán invertir más de 1.000 millones de dólares hasta 2006 en la mitigación de los daños ambientales provocados por sus actividades, sostuvo el Ministerio de Energía y Minas.
El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima instaló cámaras de video dentro de las tuberías para detectar roturas y filtraciones cuya peligrosidad quedó de manifiesto durante la epidemia de cólera que estalló en Perú en los años 90.
Más de 400 películas de 63 países participarán del IV Festival Internacional de Cine y Video Ambiental, que se llevará a cabo en la ciudad brasileña de Goiania del 5 al 9 de junio, en el marco de las celebraciones
La estatal Universidad Nacional del Litoral, en la noroccidental provincia argentina de Santa Fe, comenzó a fabricar medicamentos contra la insuficiencia renal y la esclerosis múltiple, que son vendidos en Argentina y exportados a Brasil y México por un laboratorio
Los gobiernos de Perú y Bolivia promoverán la creación de un corredor de conservación de diversidad biológica, que enlazará ochos áreas protegidas peruanas y siete bolivianas, abarcando 30 millones de hectáreas en la región tropical andina.
El gobierno de México ratificará el Convenio de Estocolmo, que controla el manejo de contaminantes orgánicos persistentes.
La adopción de un sistema de certificación de sostenibilidad turística de carácter regional fue impulsada en la Cumbre de Autoridades de Turismo y Ambiente de Iberoamérica y el Caribe, reunida a fines de mayo en el archipiélago ecuatoriano de Galápagos.
La industria farmacéutica cubana pondrá a la venta este año un producto natural contra el estrés, mientras prosigue la investigación de las facultades terapéuticas de decenas de plantas nativas.
El gobierno de Venezuela restauró el Parque Nacional Cerro El Avila, la mayor área verde de la capital venezolana, gravemente dañado por los incendios forestales de 1999 y 2000.
Empresas de Brasil y el exterior demandan centenares de toneladas del nutritivo fruto camú-camú, pero el país tiene escasa producción, advirtió el Instituto Nacional de Investigaciones de Amazonia.
El zoológico de la septentrional ciudad de Barranquilla inició una campaña para revertir el proceso de extinción del mono tití cabeciblanco (Saguinus oedipus), especie única de la región del Caribe colombiano.
La gubernamental Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina y el Consejo Federal de Medio Ambiente, integrado por delegados de gobiernos provinciales, se pronunciaron contra la ratificación parlamentaria de un contrato internacional que autoriza el ingreso de residuos nucleares.
La Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte estudia denuncias contra la construcción de un aeropuerto internacional cerca de la capital de México.
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2025 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.