Ecobreves – HONDURAS: Crece certificación forestal
Diez empresas hondureñas son pioneras en la certificación forestal, práctica que se espera tome un fuerte impulso hacia fines de año, de acuerdo a un programa que cuenta con apoyo del Estado.
Tierramérica es la plataforma de comunicación sobre desarrollo sostenible y ambiente más importante de América Latina y el Caribe. Es dirigida y producida por IPS Noticias, que la creó junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el respaldo posterior del Banco Mundial. Las ediciones de Tierramérica se publican en español, portugués e inglés y son reproducidas por decenas de medios de la región. Síguenos en Facebook y Twitter.
Diez empresas hondureñas son pioneras en la certificación forestal, práctica que se espera tome un fuerte impulso hacia fines de año, de acuerdo a un programa que cuenta con apoyo del Estado.
La empresa Celulosa Arauco y Constitución (Celco), ubicada en la X región de los Lagos, deberá pagar una multa de alrededor de 60 mil dólares, por la emisión de malos olores desde su planta en 2004, determinó la Corte de
Habitantes de una pequeña comunidad aledaña a la ciudad de Guantánamo, 929 kilómetros al este de La Habana, convirtieron un vertedero en un centro ambiental que ha permitido disminuir la emisión de contaminantes orgánicos persistentes (POPs) a la atmósfera.
Al menos 115 activistas, técnicos y trabajadores ambientales han sido objeto de violencia, secuestro y hasta asesinato en los últimos 16 años en Guatemala, señala un informe del Centro de Acción Legal Ambiental y Social (Calas), que abarca el período
Unos 45 estudiantes de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname, Venezuela y Guayana Francesa recorrerán la misma ruta que siguió el español Francisco de Orellana a lo largo del río Amazonas en los años 1541 y 1542.
Legisladores hondureños se resisten a aprobar una nueva ley forestal, y acordaron emprender un nuevo diálogo que descarta el iniciado hace más de ocho años con diversos sectores sociales, políticos, gremiales y empresariales.
Ambientalistas, pescadores artesanales, dirigentes sociales y deportistas acuáticos plantearon al gobierno chileno la necesidad de mejorar las tecnologías de las plantas de celulosa y de impedir que descarguen sus desechos en el mar, lagos o ríos.
Un comité interministerial brasileño propuso crear un sistema que obligue a empresas, puertos y entes que manejan productos químicos a notificar los derrames, dado que estos amenazan gravemente a la población
Guatemala declaró alerta naranja por 18 incendios que afectan al septentrional departamento de El Petén y que amenazan los centros arqueológicos de Tikal y Piedras Negras, así como el área protegida Laguna del Tigre.
El lunes 5, Día Mundial del Medio Ambiente, la organización Greenpeace concedió el Premio Condorazo Ambiental 2006 al magnate Anacleto Angelini, acusado de provocar desastres ecológicos con plantas de celulosa en el sur de Chile.
La Red Amazonia Legal de Investigaciones Genómicas (Realgene), integrada por siete universidades y otros tres centros de estudios de la región, descifró la parte útil del genoma del guaraná (Paullinia cupana), fruta exclusiva de la Amazonia brasileña.
La Asociación Guatemalteca para la Familia de las Américas (Afaguatemala) promueve en este país el uso de un filtro artesanal de bajo costo para purificar agua, señaló su inventor, el guatemalteco Fernando Mazariegos.
Un método desarrollado en Brasil y aprobado por los meridionales estados de Sao Paulo y Santa Catarina producirá lluvias artificiales a partir del bombardeo de nubes con agua potable y sin productos químicos.
Venezuela inició en El Ávila, la montaña que separa Caracas del litoral Caribe y es eje de un parque nacional de 85 mil hectáreas, la siembra de 100 millones de plantas, en el marco del programa gubernamental conocido como Misión
La Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) confirmó la seguridad del aspartame tras evaluar el estudio de la Fundación Europea Ramazzini de la septentrional ciudad italiana de Bolonia, que concluyó que el popular edulcorante
Menos de 20 loritos ñángaro (Aratinga acuticaudata neoxena) sobreviven en los manglares del parque La Restinga, en la nororiental isla venezolana de Margarita, corriendo grave peligro de extinción, advirtió a Tierramérica la bióloga Marialejandra Faría, de la organización no gubernamental
Un desecho de la industria celulósica permite mejorar los caminos de ripio respetando el ambiente, determinó un organismo tecnológico de Argentina.