Tierramérica – Ecobreves

Tierramérica es la plataforma de comunicación sobre desarrollo sostenible y ambiente más importante de América Latina y el Caribe. Es dirigida y producida por IPS Noticias, que la creó junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el respaldo posterior del Banco Mundial. Las ediciones de Tierramérica se publican en español, portugués e inglés y son reproducidas por decenas de medios de la región. Síguenos en Facebook y Twitter.

Ecobreves – PERU: Oportunidad en el marco de Kyoto

El Centro de Eficiencia Tecnológica (CET) de Perú propuso a los municipios de Lima cesar la incineración de basura y su entierro en rellenos sanitarios, aplicando procedimientos que no emitan metano.

Ecobreves – HONDURAS: Desarrollo con conservación

Proyectos productivos y de conservación ambiental serán ejecutados en al menos 80 comunidades del desértico sur de Honduras, en la frontera con El Salvador, informó a Tierramérica la designada presidencial (vicepresidenta) Armida López Contreras. Con ayuda de la cooperación sueca,

Ecobreves – GUATEMALA: Plan forestal

El estatal Instituto Nacional de Bosques de Guatemala (INAB), comenzó en la primera semana de este mes un plan para fortalecer a agrupaciones comunitarias que explotan en forma sustentable recursos forestales, con apoyo del gobierno de Finlandia.

Ecobreves – CHILE: Pestilente aniversario

El 29 de octubre de 2003 se inauguró en la capital chilena la planta de tratamiento de aguas servidas de La Farfana, la más importante del país, hoy en medio de un conflicto por la pestilencia emanada de sus instalaciones.

Ecobreves – BRASIL: Revelan secretos amazónicos

Los incendios forestales o «quemadas» en la Amazonia son responsables de tres cuartos de las emisiones de dióxido de carbono de Brasil. Pero cada hectárea de bosque absorbe, en promedio, media tonelada de carbono al año.

Ecobreves – CUBA: Vegetal arcaico crece en herbario

Un pequeño ejemplar de la antiquísima Palma corcho (Microcycas calocoma), considerada el «fósil viviente» más antiguo del mundo, crece en un poblado de la calurosa y seca región oriental de Cuba.

Ecobreves – CUBA: Humedal aspira a ser declarado patrimonio

La cubana Ciénaga de Zapata, uno de los mayores humedales del Caribe insular, podría contar con más proyectos ambientales y sociales si es declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

Ecobreves – VENEZUELA: Río canalizado bajo lluvia

Bajo aguaceros de una temporada lluviosa que se extendió más de lo previsto, decenas de obreros labran un talud de 150 metros para reponer la canalización del río Guaire, que a lo largo de 53 kilómetros cruza la capital venezolana.

Ecobreves – BRASIL: Tras la soja, el algodón transgénico

Brasil vive una nueva confusión transgénica. Ecologistas y el Ministerio de Medio Ambiente cuestionan a la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad por autorizar la venta de semillas de algodón con no más de uno por ciento de transgénicas.

Ecobreves – VENEZUELA: La Cochinilla ataca en los Andes

Decenas de plantaciones venezolanas de cacao (Theobroma cacao) y guanábana (Annona municata), y flores de cayena (Capsicum frutescens) en invernaderos, han sido afectados en las últimas semanas por la plaga Cochinilla rosada (Maconellicoccus hirsutus) en cuatro municipios del occidental estado

Ecobreves – CUBA: Premian a hotel por cuidar capa de ozono

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba creó un premio para instituciones que cuiden la capa de ozono, y lo otorgó por primera vez al hotel Meliá Cayo Santa María, en la central provincia de Villa Clara.

Ecobreves – BRASIL: Banano resistente a la sigatoka

Dos variedades de banano desarrolladas por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) son la esperanza de los productores contra la sigatoka negra, la enfermedad más destructiva de ese fruto.

Ecobreves – VENEZUELA: : Proponen comerciar caimanes

La explotación comercial del indómito caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), especie en peligro de extinción y propia de Venezuela y Colombia, podría evitar su extinción, según la venezolana Fundación para el Desarrollo de las Ciencias (Fudeci)