Sudáfrica se anima en el espacio exterior
El único satélite de Sudáfrica, que desde hace un año orbita alrededor de la Tierra, representa para los científicos el comienzo de una revolución espacial en este país.
La cooperación Sur-Sur, como se llama a la colaboración entre países en desarrollo, es un fenómeno creciente y dinámico. Encabezado por gigantes emergentes como China, India, Brasil y Sudáfrica, el Sur es una potente fuente de soluciones probadas a los problemas del desarrollo.
El único satélite de Sudáfrica, que desde hace un año orbita alrededor de la Tierra, representa para los científicos el comienzo de una revolución espacial en este país.
El Sur en desarrollo tendrá, al menos en teoría, un mayor peso a partir de enero en el Consejo de Seguridad de la ONU. Brasil, India, Nigeria y Sudáfrica, naciones emergentes y con creciente influencia internacional, ocuparán cuatro de los
Sostener en las urnas políticas que prioricen el ambiente es un desafío que no tiene aún una respuesta clara, sobre todo en las áreas más carentes de infraestructura, como la Amazonia brasileña.
En el sudeste de Perú hay un mensaje que circula como un gas tóxico para algunos y un antídoto para otros: «Con el proyecto hidroenergético Inambari se acabará la minería ilegal y el cultivo de coca; habrá desarrollo y trabajo».
La cooperación entre países del Sur se presenta como clave en la cumbre de tres días que comenzó este lunes en Nueva York para revisar el compromiso mundial con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Pero el problema es que
«No es trabajo para mujeres», le decían, pero Benedita Nascimento se destaca ahora como el mejor ejemplo de éxito de un programa de agricultura familiar vinculado al cultivo de palma aceitera en la parte oriental de la Amazonia brasileña.
«Mejor el dendê que el ganado», opina la campesina Violeta dos Reis, que cocina y sirve comidas en el comercio que mantiene con su marido en el poblado de Arauaí. En los alrededores, se abre un nuevo mundo a pequeños
La tasa de exportaciones de América Latina y el Caribe volverá a crecer este año, en especial gracias a la demanda de China. Pero el actual modelo «primario» de los envíos puede derivar en un esquema de dependencia con ese
Patricia Grogg entrevista a la científica cubana CONCEPCIÓN CAMPA
Un sistema de control mutuo creado hace casi dos décadas por Argentina y Brasil para verificar en terreno los fines pacíficos del desarrollo nuclear de ambos países se ofrece como modelo internacional de transparencia y promoción de confianza en esta
La caña de azúcar puede sustituir la energía de tres centrales hidroeléctricas como la amazónica de Belo Monte, alardea la industria cañera brasileña que, sin embargo, sigue teniendo una participación marginal en la matriz eléctrica nacional.
Visto desde lo alto, el camino para llegar al Puente Inambari parece una serpiente verde, robusta, larga y sinuosa. Los bosques amazónicos que dominan el paisaje quedarán bajo el agua si se construye una de las represas hidroeléctricas más grandes
Costa Rica, el único país de América Central que tiene relaciones diplomáticas con China, se apresta a ratificar un tratado de libre comercio con el gigante asiático al que ha pedido además controvertidas donaciones. Con todo, Beijing gana influencia en
Parece un contrasentido adoptar en la húmeda Amazonia una solución desarrollada para las sequías del Nordeste de Brasil. Pero las aguas pluviales, captadas en el techo y almacenadas en cisternas, están mejorando la salud y la vida en comunidades rurales
Los 130 países en desarrollo miembros de la ONU están divididos ante la decisión de Chile de mantener su membresía en el Grupo de los 77 (G-77), pese a haberse sumado al exclusivo club de la Organización para la Cooperación
«Es un hecho consumado», admitió André Villas-Boas, coordinador del independiente Instituto SocioAmbiental, resignado a que las medidas judiciales y las protestas no impedirán ya la construcción de la central hidroeléctrica Belo Monte, en la Amazonia brasileña.
Argentina y China, ambos en desarrollo pero con enormes asimetrías, buscan un nuevo modelo de relación que supere el esquema tradicional de intercambio de materias primas por bienes industrializados.