Sociedad Civil

FOTO: David Kamau en su granja del condado de Nyeri, en la antigua provincia Central de Kenia. Crédito: Miriam Gathigah/IPS

La economía de Kenia crece, pero los pobres no se enteran

David Kamau es un pequeño agricultor de maíz en Nyeri, en la provincia Central de Kenia, a 153 kilómetros de la capital. Recientemente diversificó su cultivo e incorporó la zanahoria, pero todavía no obtuvo ganancias.

Soledad Olivera con su hijo en brazos, delante de su nuevo cuarto de baño, con inodoro y agua corriente, que reemplazó a una precaria letrina en su vivienda en un caserío de Bonpland, en la norteña provincia argentina de Misiones. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Pequeñas donaciones para grandes soluciones en noreste argentino

Los veranos del noreste de Argentina son calurosos y húmedos. A la hora de la siesta,  a los habitantes de este municipio rural les alivia el “tereré” (yerba mate helada), que hasta hace poco no podían preparar por falta de

El hambre crece también en las ciudades de Zimbabwe

Con el aumento del desempleo en Zimbabwe es cada vez más difícil que este país pueda cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para fines de 2015, lo que se traduce en que miles de ciudadanos seguirán pasando

El ejército egipcio bloquea el paso en una calle de El Cairo en febrero de 2011. Crédito: IPS/Mohammed Omer

El último clavo en el ataúd de la Primavera Árabe

Con la  absolución del expresidente egipcio Mohamed Hosni Mubarak se puso el último clavo en el ataúd de la llamada Primavera Árabe y los levantamientos por justicia, dignidad y libertad que sacudieron a Egipto y otros países del norte de

Mientras los gobiernos de 195 países aprobaban el documento final de la COP 20, en Lima la madrugada del 14 de diciembre, los activista protestaban ya por los débiles resultados de las negociaciones climáticas, a las afueras del salón Cusco de la plenaria, donde se pactó el acuerdo. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

Lima alcanza acuerdos climáticos mínimos y deja casi todo a París

Tras una prórroga de 25 horas, los negociadores de 195 países alcanzaron un acuerdo con un “mínimo común necesario”  de medidas para afrontar el cambio climático y postergaron las grandes decisiones sobre un nuevo tratado para la 21 Conferencia de

Miembros de la Alianza Panafricana de Justicia Climática se manifiestan en la conferencia de cambio climático en Lima. Crédito: Wambi Michael/IPS

Esperanzas de África se disipan en la COP 20 de Lima

Las consecuencias del cambio climático podrían condenar a África a otro ciclo de pobreza si el acuerdo internacional que se negocia en la capital peruana sigue relegando los reclamos del continente,  sostienen enviados oficiales y activistas de sus países.

Delegados en la Conferencia sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares. Crédito: Ippnw Deutschland/cc by 2.0

Arrecian críticas contra Estados poseedores de armas nucleares

Un representante de la sociedad civil hizo reír a los presentes cuando declaró su «admiración por el delegado de Estados Unidos que, con una intervención insensible, inoportuna, inadecuada y diplomáticamente inepta, logró disipar la considerable buena voluntad” que Washington había

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry (al centro) en la Séptima Reunión Ministerial del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, en septiembre de 2014. Crédito: Foto de la ONU/Evan Schneider

La ONU debe prohibir los ataques nucleares contra las ciudades

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) debe aprobar una resolución que declare violatorios del derecho humanitario internacional a los ataques nucleares sobre las ciudades, reclaman sectores de la sociedad civil.

Siete de 39 detenidos sometidos a las peores torturas no brindaron información en absoluto, mientras que otros ofrecieron datos antes de ser sometidos a ellas, según el informe. Crédito: Fahim Siddiqi/IPS

Activistas reclaman juicios por torturas de EEUU

El informe que divulgó el senado de Estados Unidos sobre las torturas que aplicó la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en la llamada «guerra contra el terrorismo» no alcanza, afirmaron destacadas organizaciones de derechos humanos que pretenden que los responsables

Un grupo de activistas que monitorean la inclusión del enfoque de género en las negociaciones climáticas de la COP 20 en Lima, durante un encuentro informativo el 9 de diciembre. Crédito: Diego Arguedas Ortiz /IPS

La equidad de género enfrenta clima adverso en la COP 20

A pesar del reconocimiento científico internacional de que las mujeres son afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático, los avances para reconocer su importancia durante las negociaciones climáticas que se desarrollan en Lima son escasos y existen amenazas de

El hongo atómico sobre el atolón de Bikini en Islas Marshall que generó Castle Bravo, la mayor prueba nuclear realizada por Estados Unidos en toda su historia. Crédito: Departamento de Energía de Estados Unidas, a través de Wikimedia Commons.

ONG apoyan a Islas Marshall en juicio contra potencias nucleares

Este martes concluyó en la capital austríaca la conferencia sobre el impacto humanitario de las armas nucleares, pero antes la ciudad recibió a activistas de todo el mundo para un foro de la sociedad civil organizado por la Campaña Internacional

Un grupo de mujeres participan en la inauguración del buro informativo sobre violencia de género, en el Taller de Transformación Integral del Barrio Atarés El Pilar, en la capital de Cuba, el 25 de noviembre de 2014. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Activismo reclama más atención a cubanas víctimas de violencia

“Hace más de 25 años sufrí violencia psicológica y física, hasta con peligro para mi vida”, confesó la jubilada María Teresa Córdova, que hoy es una activista comunitaria en el barrio de Atarés, en la periferia de la capital de

Niños de una de las localidades de Ocean Division, en el sur de Camerún, que perdieron gran parte de sus bosques cuando el gobierno los arrendó a una empresa maderera. Crédito: Monde Kingsley Nfor/IPS

Solo la mitad de los bancos aplican políticas de derechos humanos

Solo la mitad de los principales bancos internacionales aplican políticas de respeto de los derechos humanos, según una nueva investigación, a pesar de que así lo exige una serie de principios que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó

Un grupo de activistas protesta ante el lugar de un evento organizado por Shell, la gigante petrolera angloholandesa, en las instalaciones de la COP 20, en la capital peruana. Crédito: Adopt a Negotiator

Campaña para desangrar finanzas petroleras llega a la COP 20

Movimientos de la sociedad civil que abogan por la desinversión en combustibles fósiles se movilizaron durante la 20 Conferencia de las Partes (COP 20) sobre cambio climático,  para contrarrestar la influencia del lobby de las “energías sucias”, las grandes corporaciones