Sociedad Civil

Los países asiáticos temen que el acuerdo climático de París termine siendo un producto aguado sin ninguna consecuencia. Crédito: Amantha Perera / IPS

India desconfía del cambio real en la COP21 de París

Mientras el esmog asfixiante descendía sobre la capital de India, François Richier, el embajador de Francia en este país, respondió las preguntas de decenas de periodistas sobre las negociaciones del cambio climático que comienzan el día 30 en París.

Marcha de protesta de las trabajadoras del té por salarios más altos y contra la dominación masculina en la política sindical en Munnar, en el sur del estado indio de Kerala. Crédito: K.S. Harikrishnan / IPS

Exitosa rebelión de trabajadoras del té en India

Lissie Sunny no era un nombre conocido en India. Pero eso cambió cuando esta mujer, que trabaja desde hace más de 25 años arrancando hojas de té en las laderas montañosas del sur de este país, se cansó y arremetió

“Clima en peligro”, advierte el cartel de esta manifestante en la Marcha del Pueblo por el Clima, realizada en París, el 21 de septiembre de 2014. Crédito: A.D. McKenzie/IPS

Seguridad en París afectaría la participación social en la COP21

La preocupación por la seguridad, tras los atentados terroristas del viernes 13 en París, amenaza con trastornar la participación de la sociedad civil en la histórica conferencia internacional sobre el cambio climático que comienza a fines de este mes en

Parte de la reserva privada de Punta Leona, en la costa pacífica del oeste de Costa Rica, donde en forma voluntaria sus propietarios protegen la biodiversidad biológica y explotan una pequeña parte para el ecoturismo. Crédito: Fabíola Ortiz/IPS

Áreas naturales privadas latinoamericanas buscan protagonismo

Las reservas naturales de conservación voluntaria de entidades privadas de América Latina deben asumirse como aliadas de las políticas ambientales, de la mitigación ante el cambio climático y de la preservación de la diversidad biológica en los bosques tropicales, aseguran

Uno de los paneles del VI Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, realizado en Lima entre el 15 y el 17 de noviembre. La segunda por la derecha es la lideresa asháninka Ruth Buendía, quien participó en el encuentro en representación de comunidades rurales. Crédito: Aramís Castro/IPS

América Latina impulsará en bloque leyes de seguridad alimentaria

Los legisladores del Frente Parlamentario contra el Hambre en América Latina y el Caribe decidieron durante un encuentro regional trabajar en bloque por la aprobación de leyes sobre seguridad alimentaria, un tema en que el avance regional ha sido desigual.

Durante la noche, grupos de personas que integran los colectivos de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) acuden a lugares de encuentro en el barrio de El Vedado y otros similares en La Habana, en Cuba. Algunos de ellos funcionan como espacios para practicar el “cruising”. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Sitios de sexo inseguro retan prevención del VIH/sida en Cuba

Cuando cae la noche, algunos jóvenes se sientan en la desmantelada parada de ómnibus, en la falda de una loma apartada del centro de la capital de Cuba. Luego suben cuesta arriba, para tener sexo entre hombres en la espesura

Hadon Sichali en su puesto en el mercado de Zambia. Crédito: Friday Phiri / IPS

Pescadores de Zambia hallan esperanza en nuevas técnicas

Hadon Sichali vende pescado desde hace 22 años, pero recién ahora se siente un verdadero empresario. «Porque ahora recibo un ingreso razonable después de luchar durante tantos años», dijo el comerciante de 55 años en esta localidad occidental de Zambia.

Plantando semillas contra el hambre en Brasil

Plantando semillas contra el hambre en Brasil

En una punta los agricultores familiares y en la otra los alumnos de todos los centros de educación pública de Brasil. Una ley que obliga a que al menos 30 por ciento de la alimentación provenga de los pequeños productores

Refugiados sirios protestan en Atenas para que se les permita viajar a otros países europeos, en noviembre de 2014. Crédito: Apostolis Fotiadis/IPS

La crisis de refugiados no se resuelve con menos fondos

Europa está sumida en una crisis de refugiados y no es difícil darse cuenta de que no sabe cómo responder. Hasta mediados de octubre, más de 600.000 personas habían llegado a ese continente este año vía marítima.

Parlamentarios latinoamericanos, ariete de lucha contra el hambre

Los parlamentarios latinoamericanos se alzan como un referente  para fortalecer los marcos institucionales que sostengan y reimpulsen la lucha contra el hambre, en una región que, pese a ser el “granero del mundo”, aún posee más de 34 millones de

Gracias a la alianza con los agricultores familiares locales, en los menús de las escuelas públicas de Brasil, donde se educan 45 millones de niñas y niños, predominan vegetales y frutas, creando hábitos alimentarios saludables. Tres alumnos de la Escuela Municipal João Baptista Cáffaro, en la ciudad brasileña de Itaboraí, bromean durante el almuerzo del 6 de noviembre de 2015. Crédito: Mario Osava/IPS

Pequeños agricultores y escuelas se alimentan juntos en Brasil

Hay leyes que una vez que se promulgan, resultan tan lógicas que no se percibe del todo la revolución que representan en el modelo de producción agrícola, la mejora de la alimentación de los escolares y, en definitiva, en la

Una aldea climáticamente inteligente en el oeste de Kenia. Muchos países africanos se comprometieron a invertir en la agricultura climáticamente inteligente como forma de mitigar el cambio climático. Crédito: Isaiah Esipisu/IPS.

África reclama contribuciones justas contra el cambio climático

Organizaciones africanas, que abogan por la justicia climática, criticaron las Contribuciones Previstas y Determinadas a nivel Nacional (INDC), presentadas por países del Norte y el Sur para controlar el aumento de las temperaturas, al considerarlas “débiles, inadecuadas y poco ambiciosas”.

Periodistas del semanario Sunday Mail son trasladados al tribunal en Zimbabwe. La imagen muestra, de izquierda a derecha, a Tinashe Farawo, Brian Chitemba y Mabasa Sasa. Crédito: Jeffrey Moyo / IPS.

Otro golpe a la libertad de prensa en Zimbabwe

Una vez más, la libertad de prensa en este país de África austral sufrió un golpe cuando la policía detuvo a tres periodistas que trabajan para el semanario estatal Sunday Mail.

Niñas y niños de entre 5 y 7 años, durante el almuerzo en el comedor de la Escuela João Cáffaro, en el barrio Engenho Velho (Ingenio Viejo), con la mayoría de su población en pobreza, en la ciudad de Itaboraí, en el estado de Río de Janeiro, en Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Alimentación escolar fomenta agricultura familiar en Brasil

“Esa ley debería estar vigente desde el fin de la esclavitud, que echó a la calle a los esclavos sin darles condiciones de trabajar y producir, convirtiéndolos en semiesclavos”, evaluó el agricultor brasileño Idevan Correa.

Mohammed Omar compra un boleto para utilizar los baños en el mercado Kongowea, de Kenia, donde unas 1.500 personas utilizan los servicios sanitarios cada día. Crédito: Miriam Gathigah/IPS

Proyecto de empleo juvenil se destaca en Kenia

Aunque el gobierno de Kenia se comprometió a sacar a los jóvenes de la pobreza, en particular a los habitantes de los asentamientos informales, la corrupción reinante sigue afectando a los proyectos de empleo concebidos para ese grupo de población.

África pierde al menos 50.000 millones de dólares anuales por las transferencias financieras ilícitas de empresas trasnacionales. Crédito: Kristin Palitza/IPS

Transferencias ilícitas son la clave para financiar los ODS

La ONU calcula que necesita entre 3,5 y cinco billones de dólares por año para la ejecución de su ambiciosa Agenda de Desarrollo Posterior a 2015, que incluye los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por gobernantes de todo