Sociedad Civil

La costarricense Monserrat Sagot, precursora del activismo contra la violencia hacia la mujer. Crédito: Cortesía de la entrevistada

“Violencia contra las mujeres no es un fenómeno monolítico”

La precursora en el activismo contra la violencia hacia las mujeres Montserrat Sagot cree que “siempre es importante” que se levanten voces para visibilizarla, pero subraya que los movimientos latinoamericanos contra el fenómeno son diferentes a la campaña  #MeToo surgida

La uruguaya Carmen Beramendi, académica, política y activista por los derechos de la mujer. Crédito: Guido Ignacio Fontán/Clacso TV

“Hay una verdadera primavera feminista”

Carmen Beramendi, directora de la Facultad de Ciencias Sociales (Flacso) en Uruguay y docente e investigadora en género y políticas de igualdad, cree que la efervescencia de los movimientos contra la violencia hacia las mujeres constituye “una verdadera primavera feminista”.

Arlette Contreras, quien tras sufrir un intento de feminicidio se transformó en una activista contra la violencia machista, mientras con el micrófono en mano convocaba a la movilización por el Día de la No Violencia Contra la Mujer, el 25 de noviembre de 2017, en el feminista Centro Flora Tristán. Detrás carteles con la consigna Ni Una Menos. Crédito: Mariela Jara/IPS

Justicia es esquiva para víctimas de violencia machista en Perú

Indignación y repudio causó la sentencia judicial exculpatoria al agresor de Arlette Contreras, protagonista de una caso emblemático de lucha por justicia en el país y que fue uno de los gérmenes para el surgimiento del movimiento #NiUnaMenos en Perú.

Cheila Patricia Souza, participante en la Ocupación São João 588, de un antiguo hotel convertido en vivienda para 80 familias, delante del mural con las fotos de los protagonistas de la lucha por tener un hogar propio, en el centro de la ciudad brasileña de São Paulo. La mayoría, como en batallas similares, son mujeres. Crédito: Mario Osava/IPS

Las mujeres protagonizan la lucha por la vivienda en Brasil

“Acá empoderamos a las mujeres y no toleramos la violencia doméstica, que tratamos como cuestión nuestra, no intrafamiliar”, destaca Lurdinha Lopes, una lideresa del movimiento por la vivienda popular en Brasil.

Una niña y un niño con sendos carteles, uno de los cuales reza: “si me quieres, no me lastimes, no me violes, no me mates, quiéreme”, durante una de las manifestaciones en Buenos Aires bajo la consigna “Ni una Menos”, que se suceden desde 2015 contra la violencia de género. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

El «Me Too» latinoamericano no siempre se traduce «Yo también»

Desde el argentino “Ni una Menos” al colombiano “No es hora de callar”, el activismo contra la violencia machista creció desde 2015 en América Latina, con campañas que tienen voces y peculiaridades socioculturales diferentes al movimiento “MeToo” surgido más tarde,

Davos ya no puede cambiar el mundo

Cuando la edición anual del Foro Económico Mundial concluyó la semana pasada en Davos, Suiza, su resultado lleno de lugares comunes no sorprendió a nadie. Sin embargo, hubo menos retórica populista y proteccionista de parte de Estados Unidos.

Crisis humanitarias olvidadas salen a la luz en informe de CARE

Aunque 2017 fue un año signado por las crónicas sobre desastres humanitarios en todo el mundo, muchas crisis continúan desarrollándose y persistiendo en sus efectos devastadores sobre las poblaciones, plantea un informe presentado esta semana por la organización CARE.

Activistas de la campaña Únete posan para la foto con prendas u objetos anaranjados, una iniciativa para promover la No violencia de género, los derechos humanos y la eliminación de la violencia contra las mujeres, en el parque Antonio Maceo, en La Habana, Cuba, el 10 de noviembre de 2017. La movilización contó con el apoyo del Instituto Cubano de la Música, la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades, La Rueda Producciones, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), el Programa de Voluntarios de la ONU y el Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, como parte de las acciones de la Campaña Únete. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS.

Nuevos datos avalan lucha contra violencia sexista en Cuba

Las primeras cifras nacionales de Cuba en casi 30 años sobre igualdad entre los géneros, y en especial sobre el complejo problema de la violencia hacia la mujer en la pareja, se publicarán en marzo y servirán de base a

En la puerta de los Tribunales de Buenos Aires, familiares de víctimas de la dictadura y militantes de organizaciones de derechos humanos siguieron por pantalla gigante la sentencia del juicio por los crímenes cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada, realizado a fines de noviembre de 2017. El juicio duró 5 años y terminó con 29 condenados a prisión perpetua. Crédito: Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

Argentina sigue buscando verdad y justicia pese a los obstáculos

A 34 años de la recuperación democrática, la Justicia de Argentina tiene más de 500 causas en trámite por violaciones de derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar (1976-1983). La elevada cifra habla de la vigencia del proceso de

Perú terminó 2017 con 116 víctimas de feminicidios y 223 mujeres sobrevivientes de agresiones. Crédito: Cortesía Julia Vicuña.

Indulto a Fujimori golpea a la lucha contra la violencia de género

La crisis política en Perú tras el indulto y las gracias presidenciales otorgados en la víspera de Navidad al exmandatario Alberto Fujimori, deja dudas sobre las acciones que se tomarán para frenar la violencia contra las mujeres en este país,

Pablo Secchi, presidente de la organización Poder Ciudadano, durante la presentación del grupo de las organizaciones de la sociedad civil que pretenderá influir sobre el Grupo de los 20 (G20). En agosto, tres meses antes de la cumbre del bloque, harán una reunión en Buenos Aires. Crédito: Daniel Gutman/IPS

Argentina ya lidera el G20, entre expectativas e incertidumbre

Otra vez, un país de América Latina lidera el poderoso Grupo de los 20 (G20) países industrializados y emergentes.  Así lo promueve el gobierno argentino, que desde el 30 de noviembre preside el bloque,  aunque no es claro si esto