Sociedad Civil

Doralis Sánchez (izda) y Sol María Rustán, en su trabajo en un taller de pequeñas producciones artesanales en la ciudad de Guantánamo. Ellas son parte de las personas con discapacidad auditiva que han sido capacitadas sobre gestión inclusiva de riesgos de desastres, en el extremo oriental de Cuba. Crédito: Ivet González/IPS

Vientos de inclusión soplan en sistema cubano contra desastres

Con la ayuda de un traductor del lenguaje de signos, Doralis Sánchez comparte cómo hace para estar lista junto a su familia ante los eventos naturales que afectan a la especialmente vulnerable provincia del extremo oriental de Cuba.

Solange de Oliveira Matos, presidenta de la Comunidad Várzea Comprida dos Oliveiras, posa con orgullo frente a las hortalizas de su terreno, regadas con agua almacenada de lluvia, mediante un sistema de cisternas que ha mejorado la agricultura en el Semiárido de Brasil, así como la vida de sus habitantes. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Ingenio y voluntad de convivir con el Semiárido en Brasil

Jóvenes y periodistas sudamericanos tuvieron oportunidad de conocer sobre el terreno las experiencias de los habitantes de las comunidades de la ecorregión del Semiárido, para su convivencia activa con la sequía que cíclicamente afecta a la región del Nordeste de

Desde el Grupo Familiar 24 de Junio, en sector más empinado de un populoso municipio de los suburbios de Lima, se observan los pequeños huertos comunitarios a cargo de las familias de la zona, que crearon esta comunidad tras migrar en su mayoría de regiones andinas de Perú. Su conocimiento tradicional de prácticas agrícolas contribuye a sostener la experiencia comunitaria. Crédito: Mariela Jara/IPS

Jóvenes latinoamericanos aprenden caminos hacia energías limpias

Jóvenes peruanos proyectan aprovechar los saberes adquiridos en el Semiárido brasileño para llevar agua a poblaciones que carecen del recurso, tras intercambiar experiencias en aquella ecorregión sobre los múltiples usos de las energías renovables en comunidades afectadas por fenómenos climáticos.

Charo Mina-Rojas, 53 años de edad, es la Coordinadora Nacional de Cabildeo del Proceso de Comunidades Negras (PCN) en Colombia. Crédito: ONU Mujeres

Las mujeres afro de Colombia en busca de justicia

Crecí en una comunidad afrodescendiente en Cali, Colombia, rodeada de mujeres fuertes y capaces. Sin embargo, los hombres dictaban sobre sus vidas lo que estaba bien o mal.

Cuba y la UE afianzan el diálogo sobre derechos humanos

Con reuniones oficiales y de la sociedad civil, Cuba y la Unión Europea (UE) consolidaron sus relaciones con la primera ronda de diálogo sobre derechos humanos, tras la aplicación desde hace 11 meses del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación

Un productor recolecta plantas de amaranto en una plantación en el estado de Oaxaca, en el sur de México. Ese grano, del cual México es origen de dos de sus variedades, forma parte de la alimentación tradicional milenaria del país y puede servir para equilibrar la nutrición de la población, afectada por el impulso en su dieta de productos ultraprocesados. Crédito: Cortesía Puente a la Salud Comunitaria

Comunidades mexicanas muestran caminos contra la obesidad

El campesino Manuel Villegas es uno de los que decidieron incursionar  en la siembra de amaranto en México, para complementar sus cultivos de maíz y frijol y ampliar así la cosecha para el comercio y autoconsumo y, en definitiva, contribuir

Los olvidados derechos de los campesinos y campesinas, que son más de 1.000 personas en el mundo, podrían ser reconocidos por la comunidad mundial si prospera el proyecto de la Declaración para los Derechos de los Campesinos y Otras Personas Trabajando en las Zonas Rurales. Crédito: Gobierno Colombia

ONU decide sobre reconocimiento de los derechos de los campesinos

La suerte de una histórica declaración que reconoce los derechos de más de 1.000 millones de campesinos en el mundo se define en la última semana de septiembre, en una votación del Consejo de Derechos Humanos, el máximo órgano en

Los periodistas de América Latina se forzados a salir a las calles para reclamar respeto para la libertad de expresión, como estos que demandan en Caracas: ¡Basta de abusos contra la prensa! Crédito: Humberto Márquez/IPS

Periodismo por la democracia, entre balas y censura en América Latina

El asesinato de periodistas y cambiantes formas de censura muestran que aún se mantienen bajo asedio las libertades de expresión y de información en América Latina, en particular en los países de mayor efervescencia social y polarización política.

Fuerzas policiales y de choque del gobierno asedian una protesta de estudiantes de medicina que tratan de organizarse el 12 de septiembre en la ciudad de León, a 90 kilómetros al oeste de Managua, la capital de Nicaragua. Crédito: Eddy López/IPS

Crisis arrastra a Nicaragua a un precipicio económico y social

A cinco meses del estallido de las multitudinarias protestas en Nicaragua, además de los más de 300 muertos, son consecuencias visibles de la crisis el incremento de la pobreza y de la migración, así como el aislamiento internacional del gobierno

Teresita Antazú, cornesha (máxima autoridad) yanesha, uno de los 55 pueblos indígenas reconocidos oficialmente en Perú, quien desde muy joven luchó contra el poder patriarcal y las variadas desigualdades que enfrentan las mujeres indígenas. En la imagen durante una movilización en defensa de los grupos originarios amazónicos. Crédito: Mariela Jara/IPS

Igualdad y territorio, la lucha común de las indígenas andinas

“A los 18 años fui la primera dirigenta en mi organización, mi abuelo que era un machista pedía que me pegaran porque estaba sentada entre hombres”, recuerda Teresita Antazú, lideresa indígena del pueblo yanesha, en la Amazonia peruana.

Axel Fernández y su esposa, Meli Maidana, en la puerta del comedor popular de la Asociación Luchemos por Ellos, que atiende diariamente a unas 300 personas en la barriada de Villa Itatí, en el extrarradio de Buenos Aires. En marzo, la pobreza afectaba a 27,7 por ciento de la población argentina y se ha recrudecido desde entonces. Crédito: Daniel Gutman/IPS

La economía argentina se desbarranca y castiga a los más pobres

“Nunca la situación había estado tan mal como ahora”, sentencia María Antonia Figueroa, directora de una guardería y un preescolar comunitarios en uno de los mayores asentamientos precarios del Gran Buenos Aires y testigo de primera línea del impacto social

El legendario cacique Raoni, de pueblo kayapó, famoso dentro y fuera de Brasil por su resistencia a los proyectos hidroeléctricos que represan los ríos y deterioran las condiciones de vida de los indígenas además de deforestar la Amazonia. A su izquierda, Amauri Kayapó, presidente de la Asociación Floresta Protegida, que ejecuta proyectos de ese pueblo amazónico. Crédito: Mario Osava/IPS

Conocimiento de pescadores ayuda a preservar la Amazonia en Brasil

De pescador durante la adolescencia cerca de Río de Janeiro a doctor en Ecología Acuática y Pesca por la Universidad Federal de Pará, en el norte de Brasil, Oswaldo Gomes de Souza Junior personifica la etnobiología surgida por los traumas