Banco Mundial: América Latina tiene antídoto verde a la mano
Diana Cariboni entrevista a Ede Jorge Ijjasz-Vásquez, del Banco Mundial * – Tierramérica
Diana Cariboni entrevista a Ede Jorge Ijjasz-Vásquez, del Banco Mundial * – Tierramérica
Responsables del sector financiero de varios países asumieron el compromiso de incorporar el concepto capital natural en sus productos y servicios para defender un patrimonio que, según entienden, necesita un precio para impedir más devastación.
Cuando los líderes de más de 100 países concluyan la conferencia Río+20 la próxima semana, habrán dejado atrás los restos de propuestas que no hallaron eco.

«Quiero decirles a los gobernantes de Río+20 que todos los espíritus fueron convocados para cobrarles. Porque la naturaleza es nuestra, es de la humanidad, no puede ser vendida ni manipulada».

El director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner, cree que él y la Cumbre de los Pueblos coinciden en que el actual modelo económico causó el colapso ambiental. Pero el diálogo sobre

Los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) tienen ante sí una elección clave: optar por una cooperación «del bien», en busca del desarrollo sostenible, o una alianza «del mal», que siga los pasos de la ayuda tradicional, que
Dos nuevas leyes de protección ambiental y sustanciales reformas a otras dos hacen de México un ejemplo repetidamente mencionado en el Primer Congreso Mundial de Legisladores ambientalistas, celebrado en esta ciudad brasileña desde el viernes 15 hasta este domingo 17.
No es cierto que los países en desarrollo condicionaron la inclusión de la economía verde en el documento final de Río+20 a definiciones sobre financiamiento, dijo a TerraViva la jefa de la delegación de Venezuela, Claudia Salerno Caldera.

Perdido como el resto entre la multitud frente a la imponente bahía de Guanabara, el líder indígena Apolinario, de la selva amazónica brasileña, hizo de guía improvisado en el primer día de la Cumbre de los Pueblos, en Río de
En la Cumbre de la Tierra, celebrada en 1992, el entonces presidente estadounidense George H.W. Bush (1989-1993) respondió duramente a las acusaciones contra su país, uno de los mayores emisores de gases invernadero.
Cuando los líderes mundiales aprueben el plan de acción final de la inminente cumbre Río+20, es posible que una pregunta quede sin responder: ¿cuál es la mejor manera para que la ONU transforme lugares comunes de la política en realidades
Rousbeh Legatis entrevista a NAVANETHEM PILLAY * – TerraViva
La discusión central en la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible, que se realizará la semana próxima en Río de Janeiro, girará en torno al concepto de «economía verde» y sobre la mejor forma de definirla.
La última etapa de las negociaciones para elaborar el documento oficial de Río+20 comenzó este miércoles 13 con un primer resultado: avances en la propuesta de los países emergentes de implementar un fondo global de financiamiento para el desarrollo sostenible
Estudiantes universitarias del movimiento «Yo soy 132» expresan en México su malestar por una realidad en la que el desempleo y la violencia hacen de ellas sus principales víctimas.
Las aguas internacionales, fuera de todas las jurisdicciones nacionales, representan 45 por ciento del planeta y están bajo grave amenaza debido a la sobrepesca y la contaminación.
La semana previa a la Cumbre de Río+20, el Consejo para la Defensa de Recursos Naturales, con sede en Estados Unidos, divulgó una lista de países según su uso de fuentes renovables de energía que es liderada por la Unión