reforestación

Puente colgante en el Parque Nacional El Mirador, del norte de Guatemala, donde trabajan como cuidadores jóvenes solicitante de asilo que escaparon de la violencia criminal en Honduras. Los empleos verdes producen ingresos a los refugiados y servicios a las comunidades de acogida. Foto: Alejandro Masciarelli/Acnur

Empleos verdes son una oportunidad para los refugiados

La reforestación de zonas áridas en África o el cuidado de bosques tropicales en América Central muestran oportunidades que tienen refugiados que huyen de la violencia para encontrar albergue, ingresos y hacer aportes a los países de acogida.

Los bosques tropicales pueden desarrollar mecanismos de resistencia a las variaciones climáticas a largo plazo. Pero esa resiliencia tiene límites: 71 por ciento de esos bosques estarán amenazados si las temperaturas promedio mundiales se estabilizan a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales en los próximos 10 años, advierte un nuevo estudio.

Bosques tropicales soportan calentamiento global…hasta cierto punto

Los bosques tropicales pueden desarrollar mecanismos de resistencia a las variaciones climáticas a largo plazo. Pero esa resiliencia tiene límites: 71 por ciento de esos bosques estarán amenazados si las temperaturas promedio mundiales se estabilizan a 2 grados centígrados por encima de

Dentro del objetivo mundial de restaurar 150 millones de hectáreas de bosques degradados para 2020, Ruanda logró reforestar más de 800.000 hectáreas en menos de una década

Ruanda comienza a restaurar sus bosques por el principio: las semillas

Cuando en 2011 Ruanda se comprometió a reforestar dos millones de hectáreas de su capa boscosa, dentro del objetivo mundial de restaurar 150 millones de hectáreas de bosques degradados para 2020, había muchas dudas sobre si este país del centro-oriental

Imagen aérea de una zona de la región del Alto Este, en Ghana, antes de la restauración de la tierra degradada. Los expertos dicen que los jóvenes de África deben involucrarse en proyectos de recuperación de los suelos para que estos tengan éxito. Crédito: Albert Oppong-Ansah / IPS

Juventud africana convierte la restauración de tierras en su negocio

La última vez que el sudafricano Siyabulela Sokomani corrió un maratón lo hizo con un árbol atado a la espalda. Un retoño nativo de aceituna silvestre para ser exactos. Seguramente afectó su tiempo, ya que el experimentado corredor completó los

La jubilada Elizabeth Ribeiro planta el primer árbol de su vida, una especie de papaya silvestre, en una finca a unos 50 kilómetros de Brasilia. Plántulas donadas durante el Foro Mundial del Agua, realizado en la capital de Brasil en marzo, se sembraron en la cuenca del río Pipiripau para "producir agua", que abastece a dos ciudades cercanas. Crédito: Mario Osava/IPS

Agua, producto ambiental de la agricultura en Brasil

Solo ahora, ya jubilada como profesora de educación física, Elizabeth Ribeiro plantó el primer árbol de su vida, un jaracatia, también conocido como papaya silvestre, nativo en las sabanas centrales de Brasil.

Indígenas brasileños durante una de sus cíclicas protestas en Río de Janeiro en demanda de la demarcación de todas sus tierras y de ser tenidos en cuenta en las medidas ambientales y climáticas. Crédito: Mario Osava/IPS

Indígenas, guardianes de bosques amenazados en Brasil

Los pueblos indígenas, reconocidos como los mejores guardianes de los bosques en el mundo, están perdiendo algunas batallas en Brasil ante la intensificada presión de frentes de expansión agropecuaria, minera y energética.

Tras vivir 10 años en la ciudad, el joven matrimonio de Alison Oliveira y Marcely Federicci da Silva decidió volver a explotar su finca con un proyecto agropecuario sustentable, en las cercanías de Alta Floresta, en el llamado Portal de la Amazonia, en el estado de Mato Grosso, en el centro-oeste de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Invasión de Amazonia brasileña busca hacerse sostenible

La ganadería y el monocultivo de soja parecen incontenibles en su avance deforestador en la Amazonia adentro, en el estado de Mato Grosso, en el centro-oeste de Brasil. Pero pequeños agricultores tratan de cambiar esa historia.

Una finca de San Luis, en Guatemala. Crédito: FAO Guatemala

Reforestaciones que producen alimentos en Guatemala

La incertidumbre de embarcarse en prácticas totalmente desconocidas es un riesgo en el que casi nadie en el área rural guatemalteca está dispuesto a asumir. Las actividades agrícolas que se realizan en las diferentes comunidades suelen ser las mismas técnicas,

Una pequeña comunidad de pescadores del litoral atlántico de Honduras llamada Plan Grande se ha convertido en un referente en el manejo de la energía renovable, al desarrollar sus propios protocolos de consumo y de conservación del bosque.

Comunidad hondureña dice adiós a las velas y a la energía sucia

Una pequeña comunidad de pescadores del litoral atlántico de Honduras se ha convertido en un referente en el manejo de la energía renovable, al desarrollar sus propios protocolos de consumo y de conservación del bosque, dejando atrás las velas y

En Guyana la franja costera está protegida por barreras que han existido desde la época de la ocupación holandesa. Crédito: Desmond Wilson/IPS

“Los árboles son los pulmones de la Tierra”

Casi 90 por ciento de la población de Guyana vive en una franja costera que se encuentra de 50 centímetros a un metro por debajo del nivel del mar. Aunque está protegida por un malecón desde la época de la

Un pequeño charco es lo que quedó en una de las represas del Sistema Cantareira, que abastecía casi la mitad de la Región Metropolitana de São Paulo. Crédito: Cortesía de Ninja/ContaDagua.org

Brasil pasa de las sequías del Nordeste a la sed de São Paulo

En algún momento pueden quedar sin agua seis millones de personas en la metrópoli brasileña de São Paulo. Las lluvias de febrero no alejaron el riesgo y pueden agravarlo al postergar un racionamiento demandado desde hace seis meses por hidrólogos.

Sudáfrica busca un impuesto indoloro al carbono

Sudáfrica intenta frenar sus emisiones de gases de efecto invernadero y para eso quiere poner un impuesto al dióxido de carbono (CO2) que los grandes contaminadores arrojan a la atmósfera.