Joyas naturales se fugan de Chile
Cactus, flores, arbustos y un sinnúmero de otros organismos genéticos salen cada día de Chile para ser estudiados, mejorados, patentados y comercializados. A falta de regulación, el país sólo los mira pasar.
Las reservas de petróleo, gas y minerales de los países en desarrollo generan enormes ganancias. Pueden usarse para estimular el crecimiento económico y reducir la pobreza, pero a menudo causan destrucción ambiental y conflictos, beneficiando a grandes empresas y a gobiernos corruptos. Lea más en IPS Noticias sobre las industrias extractivas, sus impactos ambientales y sociales, y las ideas y acciones de los grupos de interés involucrados.
Cactus, flores, arbustos y un sinnúmero de otros organismos genéticos salen cada día de Chile para ser estudiados, mejorados, patentados y comercializados. A falta de regulación, el país sólo los mira pasar.
Colombia, con 24 millones de cabezas de ganado, exhibe dos avances para reducir ese 13 por ciento de gases de efecto invernadero que se le achaca a la industria planetaria de rumiantes.
Rodeado de jarros de vidrio y vasos de Bohemia llenos de una burbujeante sustancia verde, el investigador egipcio Mohammad Ashour se dedica a reproducir las microalgas que serán la base de la cadena alimentaria de un criadero marino.
La prórroga de un contrato petrolero por 15 años en el parque nacional Laguna del Tigre, uno de los humedales más importantes de América Central, desató una lucha legal contra la medida gubernamental, cuestionada por activistas, académicos e incluso organismos
Ambientalistas reclaman a los gobiernos medidas drásticas para salvar al atún de aleta azul del Atlántico, al borde de la extinción, en el marco de una reunión internacional que se inició en París.
Kochito Gabre y otros agricultores no eran conscientes del daño que causaban a este bosque húmedo tropical de Etiopía, rico en biodiversidad y cuyo valor es reconocido por la Unesco. Ahora se han convertido en sus guardianes.
Los glaciares de Kirguistán retroceden a un ritmo alarmante a causa del cambio climático, alertaron científicos. Esto no sólo afectará la seguridad energética e hídrica de éste y otros países de Asia central, sino que también devastará los ecosistemas.
La colaboración entre actores sociales con intereses en las llanuras anegadas del río Kafue, un bañado de gran diversidad biológica en el sur de Zambia, permitió crear una reserva y comenzar a revertir el daño causado por represas, cultivos de
Indonesia y su política forestal concentran la atención de activistas y delegados que participarán en las negociaciones sobre cambio climático, que comenzarán este mes en el balneario mexicano de Cancún, donde se discutirá la colaboración de los países ricos en
Cada vez son más las personas enfermas en la costa estadounidense del Golfo de México debido al derrame de crudo de British Petroleum (BP), que usó dispersantes tóxicos para frenar el desastre.
Cuando se habla de Costa Rica, muchos piensan en un país respetuoso de la naturaleza. Pero los ambientalistas costarricenses no opinan lo mismo, y listan las acciones que contradicen esa imagen de exportación.
Puentes, ferrocarriles, petroquímicas, siderurgia, electricidad, acueductos, agricultura, frigoríficos, astilleros y hasta teleféricos: el potente brazo empresarial brasileño avanza hacia el Caribe a través de Venezuela, cuyo gobierno se empeña en construir lo que llama socialismo del siglo XXI.
El acuerdo alcanzado por la comunidad internacional en la ciudad japonesa de Nagoya para evitar la destrucción de la diversidad biológica es un gran paso, pero implica una enorme cantidad de tareas legislativas y administrativas de los estados, advirtieron especialistas.
La oferta del gobierno de España, que «analiza el mecanismo para contribuir» con un millón de dólares a la iniciativa Yasuní-ITT, es una de las pocas recibidas por Ecuador para mantener intocado el petróleo de una zona amazónica megadiversa.
El derrame de crudo de British Petroleum (BP) en el Golfo de México parece haber operado de escarmiento para Argentina, que decidió duplicar la extensión de áreas preservadas en el mar Patagónico, rico en petróleo y en biodiversidad.
«Ahora me avergüenza haber firmado los documentos para crear este parque, porque no sabía que moriríamos de hambre en medio del bosque», dijo Mpaka-Mbouiti, líder de la aldea de Loussala, en el Parque Nacional Conkouati-Douli de República del Congo.
La pesquería del jurel, la principal de Chile, atraviesa un momento crítico por la caída de esta especie en el océano Pacífico a causa de la sobreexplotación. Los científicos recomiendan disminuir a la mitad las capturas en 2011.