Recursos naturales

Las reservas de petróleo, gas y minerales de los países en desarrollo generan enormes ganancias. Pueden usarse para estimular el crecimiento económico y reducir la pobreza, pero a menudo causan destrucción ambiental y conflictos, beneficiando a grandes empresas y a gobiernos corruptos. Lea más en IPS Noticias sobre las industrias extractivas, sus impactos ambientales y sociales, y las ideas y acciones de los grupos de interés involucrados.

BIODIVERSIDAD: Se necesitarán 27 planetas Tierra

Aun si se multiplicaran por 10 las áreas dedicadas en el mundo a conservar plantas, animales y otras especies, no serían suficientes para afrontar los grandes problemas del siglo XXI: el aumento poblacional, el consumo desmedido y el uso ineficiente

Agricultura europea echa raíces en la ciudad

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), y en especial a partir de la década de 1960, el distrito berlinés de Kreuzberg es un crisol de culturas: sus residentes proceden de los Balcanes, la cuenca del Mediterráneo, África,

Sudán del Sur sigue en la incubadora

Representantes del gobierno de Estados Unidos remarcaron que queda mucho trabajo por hacer en el flamante Sudán del Sur, convertido en el miembro 193 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pues su situación general sigue siendo delicada.

INDONESIA: Maestros al rescate de los mangles

Los educadores de Indonesia planean integrar la promoción de prácticas amigables con el ambiente en los programas de estudios de escuelas públicas, tanto primarias como secundarias, mediante la Red Verde de Maestros. Particularmente urgente les resulta proteger los manglares.

SUDÁN: Paz pende de acuerdo petrolero

Sudán del Sur y Sudán del Norte deben resolver con urgencia cómo van a compartir las riquezas procedentes de los hidrocarburos para evitar que la escalada del conflicto derivada de la división del país termine en guerra civil, aseguran portavoces

Males del Titicaca demandan cirugía mayor

Esfuerzos parciales contra la contaminación del lago Titicaca lograron más resultados en la peruana bahía de Puno, mientras en la zona boliviana de Cohana apenas hay paliativos, coinciden pescadores y autoridades entrevistadas por Tierramérica.

Ballenas: Japón cede a EEUU el papel de villano

Estados Unidos está ocupando el lugar de Japón en la defensa de la cacería de ballenas, pero en vez de pretender que se trata de caza científica lo hace bajo el paraguas de la cuota aborigen o de subsistencia.

SUDÁN: Estados Unidos pide rápido envío de misión de paz

Estados Unidos solicitó el envío inmediato de las fuerzas de paz a la región limítrofe entre Sudán del Norte y Sudán del Sur tras un acuerdo alcanzado por ambas partes cuando faltan menos de tres semanas para la escisión del

ECONOMÍA-ÁFRICA: La riqueza pasa otra vez de largo

La pobreza sigue incólume en los países africanos pese al gran crecimiento económico registrado en muchos de ellos en la década pasada, debido a que las inversiones se concentraron en la industria extractiva y no en la agricultura, a la

Amenazada radio salvadoreña, con intereses mineros de fondo

Manuel Navarrete mueve clavijas y ajusta el volumen en la consola de sonido de Radio Victoria, una emisora comunitaria enclavada en el centro de El Salvador, mientras lee al micrófono el último comunicado en que organizaciones sociales se solidarizan con

Venezuela, megadiversa y reprobada en conservación

Diversidad biológica amenazada, contaminación que avanza, cuencas hidrográficas que se degradan y bosques que desaparecen son problemas que encara la petrolera Venezuela, un país megadiverso a cuyas puertas llama el cambio climático con su carga de malos presagios para el

Bosques, la variable de ajuste de la contaminación climática

Los bosques pueden convertirse en la variable de ajuste de la contaminación climática. Como los países elevan en lugar de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, expertos creen imposible contener el aumento de la temperatura mundial sin abatir

DÍA DEL AMBIENTE: Ver el árbol y también el bosque

Una organización con sede en Costa Rica ofrece a cualquiera en el mundo que tenga interés patrocinar el cultivo responsable de árboles para combatir la deforestación y, por ende, el cambio climático.