Recursos naturales

Las reservas de petróleo, gas y minerales de los países en desarrollo generan enormes ganancias. Pueden usarse para estimular el crecimiento económico y reducir la pobreza, pero a menudo causan destrucción ambiental y conflictos, beneficiando a grandes empresas y a gobiernos corruptos. Lea más en IPS Noticias sobre las industrias extractivas, sus impactos ambientales y sociales, y las ideas y acciones de los grupos de interés involucrados.

El bar Reggage de Gwen sobre la playa de la bahía de Shoal quedó al borde del mar. Crédito: Desmond Brown/IPS.

CARIBE: Anguila lucha contra reducción del litoral

Cuando el huracán Luis, de categoría cuatro en una escala de cinco, azotó la diminuta isla caribeña de Anguila, en septiembre de 1995, sus fuertes olas erosionaron todas las playas y dejaron vastas áreas costeras alfombradas de plantas marinas y

ARGENTINA: Reservas de hidrocarburos en caída libre

La economía argentina, que crece sin pausa desde hace casi una década, corre riesgo de quedarse sin combustible debido a que sus reservas de hidrocarburos son cada vez más exiguas por falta de inversiones.

ARGENTINA: Minería congela el mapa de los hielos

Desde fines de 2011, científicos de Argentina realizan un inventario de glaciares para su preservación y control, pero no logran acceder al área más crítica, donde coinciden los hielos con proyectos de explotación minera a gran escala.

Océanos no resistirán «más de lo mismo»

La acidificación de los océanos, la pérdida de la biodiversidad marina, el cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación de los recursos obligan a buscar de forma urgente un nuevo modelo para protegerlos. Dejar las cosas como están, sencillamente, no

Coral blanqueado en la región mesoamericana. Crédito: Cortesía Christine Loew

Corales mesoamericanos rumbo a convertirse en desierto marino

Estudios científicos constatan que el calentamiento está haciendo estragos en el Sistema Arrecifal Mesoamericano, el segundo más grande del mundo y de gran valor biológico y económico. Los esfuerzos para protegerlo aún son débiles.

Caza de ballenas pierde popularidad en Japón

El arresto de un activista holandés en Japón volvió a mostrar la renuencia de este país asiático a cumplir con los reclamos internacionales de limitar la caza de delfines y ballenas.

A falta de crédito, Argentina caza las divisas

Los obstáculos para que Argentina acceda a financiamiento externo explican la creciente dureza del gobierno, que empuja la sustitución de importaciones y limita la compra de dólares y la transferencia de dividendos.

Está prohibido exportar Pterocarpus erinaceus, pero varios comerciantes violan la norma. Crédito: Marko Schmidt/Wikkicommons.

COSTA DE MARFIL: Tala ilegal expone el norte a la sequía

Organizaciones ambientalistas de Costa de Marfil denuncian que la tala ilegal de madera de la especie Pterocarpus erinaceus lleva a la desertificación de la región norteña y reclaman a las autoridades medidas más firmes contra los responsables, entre los que

Científicos laureados reclaman urgente nuevo orden mundial

Si los gobiernos no actúan para crear un futuro más promisorio para la humanidad, el cambio climático, la pobreza y la pérdida de diversidad biológica seguirán exacerbando los males actuales y crearán otros mayores, advirtió un grupo de científicos laureados.

EUROPA: La improbable revolución del gas de esquisto

Gracias a varias advertencias de geólogos y expertos en salud y ambiente estadounidenses, Europa es muy consciente de los altos riesgos ecológicos y sanitarios de la explotación de yacimientos de gas de esquisto.

Petróleo derramado contamina nordeste de Venezuela

Miles, quizá decenas de miles de barriles de crudo se derramaron desde una tubería en el nordeste de Venezuela, avanzaron sobre una extensión de 40 hectáreas, alcanzaron el río Guarapiche y dejaron sin agua potable a medio millón de habitantes

Científicos vinculan La Niña con la gripe

Las variaciones climáticas podrían influir en la propagación de pandemias como la de la influenza A/H1N1, inicialmente conocida como gripe porcina, aparecida en México y Estados Unidos en 2009.