Recursos naturales

Las reservas de petróleo, gas y minerales de los países en desarrollo generan enormes ganancias. Pueden usarse para estimular el crecimiento económico y reducir la pobreza, pero a menudo causan destrucción ambiental y conflictos, beneficiando a grandes empresas y a gobiernos corruptos. Lea más en IPS Noticias sobre las industrias extractivas, sus impactos ambientales y sociales, y las ideas y acciones de los grupos de interés involucrados.

El ministro de Petróleo y Minas de Sudán del Sur, Stephen Dhieu Dau, habla en una reunión con donantes. Crédito: Charlton Doki/IPS

Sudán del Sur busca autoabastecerse de petróleo

Sudán del Sur mantiene negociaciones con su vecino del norte para reanudar la producción y el transporte de petróleo, pero el gobierno informó que también desarrolla su propia industria y que en ocho meses producirá combustible para uso doméstico a

Obama habla con víctimas del huracán Sandy en un refugio de Brigantine, Nueva Jersey. Crédito: Official White House Photo by Pete Souza

Negociaciones climáticas con los días contados

Dos tercios de las reservas probadas de combustibles fósiles del mundo no podrán ser utilizadas sin arriesgar alteraciones climáticas peligrosas, alerta la Agencia Internacional de Energía (AIE).

El jaguar está entre las primeras tres especies que intentarán clonar científicos brasileños. Crédito: Cortesía Zoológico de Brasilia

Brasil se lanza a clonar animales silvestres

Científicos brasileños intentan clonar ejemplares de especies amenazadas de extinción, como el jaguar y el aguará guazú. Su impacto en la conservación aún no está claro.

Actualmente, 100 aserradores tienen licencia para talar 50.000 hectáreas en el bosque de Mau. Crédito: Peter Wahwai/IPS

KENIA: Indígenas ogiek reclaman beneficios forestales

Los indígenas keniatas de la comunidad ogiek, cazadores-recolectores que hace tres años fueron desalojados del bosque de Mau, ya no se cruzan de brazos ante las empresas que lucran talando los recursos de su hogar tradicional mientras ellos viven en

UGANDA: Ecologistas instan a dejar de comer chimpancés

Conservacionistas que se esfuerzan por proteger a la población remanente de chimpancés en Uganda están preocupados porque personas que viven cerca de las reservas de biodiversidad, en el oeste del país, los matan para utilizar su carne de alimento.

Así se ve el huracán Sandy desde el espacio Crédito: NOAA

Hola, soy Sandy

Hola, les habla el huracán Sandy. La gente me llama «Frankentormenta», «supertormenta» e incluso «bomba meteorológica». La verdad es que no pretendo dañar a nadie. Pero una humedad atmosférica y un calor oceánico sin precedentes me han dado un poder

Planificación urbana es crucial para preservar biodiversidad

La urbanización mundial tendrá implicaciones para la biodiversidad y los ecosistemas en caso de continuar las tendencias actuales, con efectos devastadores sobre la salud humana y el desarrollo, según un informe presentado este viernes 19 en India.

Trabajos de limpieza de ríos en la cuenca del Bajo Lempa. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Rincón salvadoreño mira de frente al cambio climático

Con motosierras, machetes y palas, residentes de la salvadoreña cuenca del Bajo Río Lempa, cerca del océano Pacífico, desobstruyen vías fluviales y cortan ramas de los árboles sobre las riberas para evitar que caigan a las aguas de color chocolate.

Lakshmi participa de actividades en la COP 11. Crédito: Keya Acharva/IPS

BIODIVERSIDAD-INDIA: Desarrollo aplasta a comunidades

Activistas aprovechan la XI Conferencia de las Partes (COP 11) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que se desarrolla en esta sureña ciudad de India, para denunciar la marginación que sufren las comunidades de las extensas áreas costeras y

AMBIENTE-BRASIL: La reindustrialización tan temida

El retroceso del sector manufacturero que enferma la economía de Brasil, según analistas, no se compadece con la realidad de algunos lugares específicos, donde, por el contrario, crece de la mano de industrias de vieja generación y contaminadoras: hierro y

Un cangrejo en plena caza del loco (Concholepas concholepas) Crédito: Cortesía Patricio Manríquez

Acidez oceánica desnuda y confunde a los moluscos

El cambio climático alterará el olfato de los caracoles marinos de Chile, que les permite eludir a su archienemigo, un cangrejo depredador, afirman científicos de ese país que presentaron sus hallazgos en un simposio en esta ciudad californiana del oeste