Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Braiton Aguilar (derecha) y otros dos estudiantes en la huerta que cultivan en la Escuela Cecilio Piedra Gutiérrez, en el pueblo del pueblo de Frailes de Desamparados, en Costa Rica. Crédito: Felipe Rodríguez/FAO

Cambios personales y familiares para alimentación saludable en Costa Rica

Braiton Aguilar, estudiante de la Escuela Cecilio Piedra Gutiérrez, recorre sonriente y satisfecho las eras de la huerta escolar donde crecen verdes hileras de cebollino, lechuga, cilantro, apio, espinaca y tomate, entre otras hortalizas, en el municipio de Desamparados, en

Jaled, de 27 años, es uno de los 10 refugiados sirios que trabajan en el proyecto Hummustown en Roma. Crédito: Maged Srour/IPS.

Integración a la siria, con humus

Jaled se fue de Siria en 2015, cuando su país llevaba cuatro años de guerra. Con 27 años recuerda claramente cómo era su vida antes en Damasco: llevaba una vida feliz con una familia feliz en un país feliz.

Casi 400.000 personas con hambre, que huyeron a Mogadiscio en busca de ayuda en lo peor de la hambruna, todavía residen en uno de los campamentos de refugiados a las afueras de la capital de Somalia. Crédito: Abdurrahman Warsameh/IPS.

Conflictos agravan el hambre en el mundo

El número de personas que pasan hambre en el mundo aumentó notoriamente, en gran parte debido a los crecientes conflictos, que revierten décadas de avances en la materia.

Mirna Cunningham, presidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, y Julio Berdegué, representnte regional de la FAO), durante la Conferencia Regional de este organismo en Montego Bay, en Jamaica. Crédito: FAO

No más hambre ni pobreza para indígenas de América Latina

Erradicar la pobreza, el hambre y la malnutrición que afectan a los pueblos indígenas es el objetivo central del trabajo conjunto que desarrollarán el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para América Latina y el Caribe (FILAC) y

Mujeres desplazadas en Simba Mosala, en Kikwit, República Democrática del Congo. Crédito: Badylon Kawanda Bakiman/IPS

El mundo no puede seguir ignorando la crisis en la RDC

Casi dos millones de personas tuvieron que abandonar sus hogares en 2017 en República Democrática del Congo (RDC). La peor epidemia de cólera en 15 años, con 55.000 casos y más de 1.000 muertos, además del innumerable número de asesinados,

La aymara Adelaida Marca vende exitosamente en las sucesivas Expo Mundo Rural, en Santiago, su apetecido orégano premium, de fragancia especial, producido en terrazas en Socoroma, su pueblo en el altiplano del norte de Chile. Crédito: Indap

Derrotar el hambre exige el aporte de mujeres rurales

Adelaida Marca, una aymara que produce orégano premium en Socoroma, en la precordillera del extremo norte de Chile, encarna la recuperación de semillas patrimoniales, al mismo tiempo que representa una fuerza laboral clave para el sustento de miles de personas

El técnico de laboratorio Herbert Mtopa recoge muestras biológicas en una clínica del distrito de Shamva, en Zimbabwe, en el marco de un proyecto de CultiAF para evaluar la exposición de mujeres y niños a las aflatoxinas. Crédito: Busani Bafana/IPS.

La tecnología por sí sola no puede contra las aflatoxinas

Ante la falta de esfuerzos concertados para generar conciencia sobre los peligros de las aflatoxinas para los humanos y los animales domésticos, los avances tecnológicos para su detección precoz en cereales y semillas, como las de maíz, no lograrán nada

El representante regional de la FAO, Julio Berdergué, y la representante adjunta, Ewe Crowley, durante la presentación de los objetivos de la 35 Conferencia Regional del organismo, que se realizará en Jamaica, en marzo. Crédito: FAORLC

América Latina pone el foco en atacar bolsones de pobreza rural

Identificar los territorios donde la pobreza rural está más enquistada en América Latina y el Caribe para aplicar allí nuevas herramientas y políticas innovadoras de combate al hambre, forma parte de la nueva estrategia que se debatirá en una reunión

Participantes en el taller para mejorar sus productos de algodón y desarrollar su marca de la Cooperativa Multiactiva de Producción Artesanal de Ao Po´i, en Yataity, en el centro de Paraguay. Crédito: Ingrid Zabaleta/FAO

Artesanas paraguayas innovan productos para ampliar mercados

Con una mirada hacia el mercado y para valorizar los productos artesanales hechos en algodón, las socias  de la Cooperativa Multiactiva de Yataity, en el centro de Paraguay, recibieron  asistencia técnica con el fin de fortalecer sus capacidades para revitalizar

Una plantación de banano, uno de los principales cultivos del mundo y del que la América Latina exporta 76 por ciento del fruto. Ahora, la región tiene una guía para reducir la huella de carbón y agua de su producción bananera. Crédito: Sergio Laprade/FAORLC

Producir bananos sin dejar huellas

El banano es la fruta más popular del planeta. Luego de ser domesticada siete mil años atrás en el Sudeste Asiático, su variedad más popular, la variante Cavendish, ha conquistado el mundo entero y es particularmente importante en la seguridad

Mujeres frenan deforestación y generan ingresos en Zimbabwe

La mayoría de las comunidades rurales de Zimbabwe, así como también las urbanas pobres, todavía se sirven de los bosques para abastecerse de energía, lo que causa deforestación y degradación de la tierra. Pero las mujeres hallaron una solución sostenible.