Naciones Unidas

Refugiados sirios sobreviven en condiciones insoportables en el campamento de Idomeni, en la frontera de Grecia con Macedonia. Crédito: Dimitris Tosidi/IRIN

Reunión de ONU sobre refugiados no da motivos para estar cómodos

Frente al número sin precedentes de personas desplazadas de sus hogares en todo el mundo, muchos actores humanitarios quedaron profundamente decepcionados con el resultado de la reunión de alto nivel de la ONU, que debía ofrecer una respuesta justa a

La brasileña Bertha Lutz en la Conferencia de San Francisco, en 1945. Crédito Rosenberg/UN Photo.

Latinoamericanas lucharon por la igualdad en la Carta de la ONU

La poco conocida delegada brasileña Bertha Lutz fue quien, en la década de los años 40, estuvo al frente del grupo de delegadas que inscribieron la igualdad de derechos para hombres y mujeres en la Carta de la ONU, en

Refugiados rohinyás de Birmania procuran que guardias de la patrulla fronteriza de Bangladesh los dejen pasar, en 2012. Crédito: Anurup Titu/IPS.

Nada que esperar de la reunión de la ONU sobre refugiados

La reunión de alto nivel de la ONU sobre refugiados y migrantes iba a ayudar a reubicar a una de cada 10 personas en esa situación. En cambio, los estados miembro apenas si asumieron compromisos vagos, como una campaña para

Periodistas hondureños protestan contra una ley de secretos oficiales que atenta contra su función social. Mediante leyes y otros mecanismos los gobiernos latinoamericanos coartan el derecho al acceso a la información, tema este año del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Crédito: Thelma Mejía/IPS

La ONU debe seguridad a periodistas y libertad de información

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, debe hacer frente a dos asuntos de suma importancia: la propuesta de crear una Ley para la Libertad de Información y un enviado especial que garantice la

Escolares en un centro educativo. Crédito: Vanessa Baldassare/FAO

Honduras aprueba ley de alimentación escolar

El Congreso Nacional legislativo de Honduras aprobó por unanimidad la Ley de Alimentación Escolar para garantizar a la población infantil de los centros educativos públicos del país, el acceso a una ración de alimentos, sanos, inocuos y nutritivos. 

Las legumbres podrán ser pequeñas, pero son un gran alimento y por eso en 2016 se celebra el Año Internacional de las Legumbres. Crédito: Cortesía FAO.

Lo crea o no, las legumbres ayudan a reducir la emisión de gases

Lentejas, frijoles, garbanzos y otras legumbres tienen a veces “efectos sociales colaterales” en el entorno después de ingeridos. Pero aunque resulte difícil de creer, también contribuyen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Agricultores centroamericanos ahorran juntos para enfrentar desastres

Agricultores centroamericanos han creado una nueva forma de enfrentar desastres –como la sequía que afecta al corredor seco mesoamericano– mediante un innovador mecanismo de protección y trasferencia del riesgo que actúa como un seguro agrícola para quienes no pueden acceder

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible proyectados sobre la sede de la ONU en Nueva York. Crédito: Cia Pak/ ONU

Los países ricos deben tomar los ODS en serio

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se aplican a los 193 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pero hay observadores que acusan a los países ricos de no tomarlos en serio un año después de que

El director general de la FAO, José Graziano da Silva (derecha), con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (centro) y el ministro para el Posconflicto, Rafael Pardo, durante la firma de un acuerdo para el desarrollo rural en el país latinoamericano. Crédito: FAO

FAO acompañará implementación de acuerdos de paz de Colombia

El gobierno de Colombia y las FARC han solicitado a la FAO acompañar la implementación del primer punto del acuerdo de paz, el cual está centrado en la lucha contra el hambre, el desarrollo del campo y una reforma rural

Los gobiernos avanzan hacia un acuerdo sobre cómo gestionar la altamar. Crédito: Christopher Pala/IPS.

La ONU debate la mejor gestión del altamar

La gestión del mar abierto o altamar, que queda fuera de la jurisdicción de los países y representa las dos terceras partes de los océanos y la mitad de la superficie total de la Tierra, es un asunto delicado que

Ganadería, oportunidad y amenaza para una América Latina sostenible

La ganadería genera multimillonarios dividendos a América Latina, pero también un amplio y variado impacto ambiental que hace urgente su trasformación en una actividad sostenible que sea ecológicamente amigable, socialmente aceptada y económicamente rentable.

Ensayo nuclear de Estados Unidos el 14 de julio de 1962, conocidas como Operación Sunbeam, en el sitio de pruebas de Nevada. Crédito: Departamento de Energía de Estados Unidos.

Ban lamenta estancamiento de negociaciones nucleares

Ban Ki-moon se apronta para terminar sus dos períodos al frente de la secretaría general de la ONU este 31 de diciembre. Tras 10 años en el cargo, su mayor decepción es la “falta de avances en la eliminación de

Los contenedores se apilan en el puerto italiano de Salerno. Crédito: FAO

Las plagas y enfermedades también viajan en barco

«Dondequiera que se encuentre en el mundo, si mira a su alrededor, casi seguramente verá algo que ha sido o será transportado por mar, ya sea como materia prima, componentes o el artículo acabado», asegura la Organización Marítima Internacional (OMI).

Una finca de San Luis, en Guatemala. Crédito: FAO Guatemala

Reforestaciones que producen alimentos en Guatemala

La incertidumbre de embarcarse en prácticas totalmente desconocidas es un riesgo en el que casi nadie en el área rural guatemalteca está dispuesto a asumir. Las actividades agrícolas que se realizan en las diferentes comunidades suelen ser las mismas técnicas,

Monumento a la no violencia en la sede de la ONU en Nueva York. Crédito: Oficina de IPS en la ONU.

Potencias acusadas de tomarse a la ligera la venta de armas

Los grandes proveedores de armamento violan el tratado que regula su comercio y que se propone frenar el flujo de armas pequeñas y ligeras hacia las zonas de guerra y los países con regímenes represivos, denuncian organizaciones de derechos humanos