Naciones Unidas

La nueva coordinadora ejecutiva y portavoz para Acoso Sexual y Otras Formas de Discriminación de la ONU, Purna Sen, aprovechará la campaña del secretario general para “encontrar soluciones duraderas y frenar, prevenir y responder al acoso sexual tanto dentro como fuera de la Organización de las Naciones Unidas”. En el marco de la política de tolerancia cero contra la explotación y el abuso sexual en el sistema de la ONU lanzada por el secretario general, ONU Mujeres designó el 11 de abril a Sen para buscar revertir la situación. La decisión del secretario general, António Guterres, se debió a las crecientes denuncias dentro del foro mundial. En 2015, ONU Mujeres, creada en 2010 para empoderar a las mujeres, recibió una denuncia de acoso sexual de parte de un contratista, la que se confirmó y llevó a la agencia a concluir de inmediato el contrato vigente, indicó Sen.

ONU lucha contra desigualdad estructural de género

La nueva coordinadora ejecutiva y portavoz para Acoso Sexual y Otras Formas de Discriminación de la ONU, Purna Sen, aprovechará la campaña del secretario general para “encontrar soluciones duraderas y frenar, prevenir y responder al acoso sexual tanto dentro como

Mujeres africanas cuidan su siembra en los surcos de una tierra degradada. Crédito: CNULD

¡Eres más poderoso de lo que piensas!

¿Estás abrumado por las deprimentes noticias que te llegan todos los días? Conflictos, migraciones forzosas, hambre, inundaciones, huracanes, extinción de especies, cambio climático, amenazas de guerra… una lista aparentemente interminable. Puede que te sorprendas, pero realmente puedes hacer que cambien

Unos campesinos son capacitados en el manejo sostenible de la tierra en la región de Coquimbo, en el norte de Chile, colindante con Atacama, donde se encuentra el desierto más árido del planeta. Iniciativas como esta son parte de las medidas para luchar contra la degradación de los suelos en América Latina. Crédito: CONAF

El uso inteligente de la tierra trata de abrirse paso en América Latina

Los consumidores pueden ser aliados en controlar los procesos de desertificación en América Latina, donde se impulsan diferentes iniciativas para ponerle freno, como el manejo sostenible de la tierra, el avance hacia la neutralidad en la degradación de la tierra

La Asamblea General de la ONU, el máximo órgano de decisión y con la potestad de erradicar el abuso sexual en el foro mundial. Crédito: Manuel Elias/UN photo.

La tolerancia cero al abuso sexual tiene excepciones en la ONU

Cuando se presentaron acusaciones de acoso sexual contra un secretario general adjunto en la Comisión Internacional de Servicio Civil, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció que el secretario general António Guterres no tenía jurisdicción sobre un órgano creado

La Asamblea General de la ONU elegirá el 5 de junio de 2018 a su próxima presidenta entre las candidatas de América Latina y el Caribe. Crédito: Manuel Elias/UN Photo.

Presidente de la Asamblea General de la ONU por azar

La lucha entre dos candidatas a la Presidencia de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) esta semana recuerda a otra difícil elección, definida por la suerte.

Se cumple un año desde que Colombia ratificó el Acuerdo de París.

El laberinto colombiano puede volverse verde

Colombia es una potencia planetaria en biodiversidad y recursos hídricos, pero al mismo tiempo vive de venderle al mundo carbón y petróleo, combustibles fósiles. Que no cunda el pánico: en la economía verde también hay ingresos y empleos. Lo dice

Voluntarios del peruano Instituto para la Protección del Medio Ambiente Vida limpian la basura devuelta por el mar en la costa cercana a Lima. La mitad de las 6.000 toneladas de basura acuática recogida por esta organización desde 1998, con apoyo de 200.000 voluntarios, son plásticos desechables. Crédito: Cortesía de Vida

Tsunamis de plástico amenazan mares latinoamericanos

Aunque América Latina produce apenas cinco por ciento del plástico del mundo, importa miles de millones de toneladas anuales para el uso de todo tipo de productos, que en parte terminan en sus mares como basura.

Podio de la conferencia en la Cámara de Diputados de Argentina, donde representantes de ONU Medio Ambiente aseguraron que será el transporte público, que en América Latina tiene la mayor tasa de uso por habitante del mundo, el que encabece la transición hacia la movilidad eléctrica. Crédito: Daniel Gutman/IPS

América Latina empieza a descubrir la movilidad eléctrica

Con 80 por ciento de su población viviendo en ciudades y un parque automotor que crece a las tasas más altas del mundo, América Latina tiene las condiciones para iniciar la transición hacia la movilidad eléctrica, pero las políticas públicas

Vicente Plata, oficial a cargo de la Representación de la FAO en Uruguay. Crédito: Marina González/FAO

Uruguay, una desigualdad particular

La desigualdad es uno de los principales desafíos en el camino de Uruguay y la región hacia el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que permitirá un futuro mejor para todos.

Braiton Aguilar (derecha) y otros dos estudiantes en la huerta que cultivan en la Escuela Cecilio Piedra Gutiérrez, en el pueblo del pueblo de Frailes de Desamparados, en Costa Rica. Crédito: Felipe Rodríguez/FAO

Cambios personales y familiares para alimentación saludable en Costa Rica

Braiton Aguilar, estudiante de la Escuela Cecilio Piedra Gutiérrez, recorre sonriente y satisfecho las eras de la huerta escolar donde crecen verdes hileras de cebollino, lechuga, cilantro, apio, espinaca y tomate, entre otras hortalizas, en el municipio de Desamparados, en

Ovais Sarmad, secretario ejecutivo adjunto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, durante su conferencia en Buenos Aires.

¿El cambio climático creará más migrantes que las guerras?

El cambio climático es uno de los principales impulsores de las migraciones y lo será cada vez más. Incluso tendrá un papel más significativo como generador de desplazamientos de personas que los conflictos armados, que hoy provocan enormes crisis de

Integrantes de la compañía de teatro infantil La Colmenita, durante su actuación en la clausura de sesión inaugural del 37 periodo de sesiones de la Cepal, el martes 8 de mayo, en el Palacio de Convenciones de La Habana, en Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

América Latina repiensa su desarrollo para superar la desigualdad

Con el propósito central de repensar como avanzar a un desarrollo más sostenible y con mayor igualdad, ahora que la región parece dejar atrás la desaceleración de los últimos años, la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal)

Oscar A. Garcia. Crédito: Fida

Análisis más amplios para sociedades más igualitarias

Las desigualdades están aumentando. Desde 1980, el uno por cierto de la población más rica recibió el doble de ingresos que el 50 por ciento de más pobre. Tras varios años de descenso, el hambre también está creciendo.