Naciones Unidas

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, lee una declaración a los medios de comunicación tras visitar la zona cero del sitio de ensayos nucleares de Semipalatinsk, en Kazajistán, en abril de 2010. Exhortó a los gobernantes del mundo, y a los Estados poseedores de armas nucleares en particular, a trabajar por un mundo libre de estas armas. Crédito: Foto de la ONU/Eskinder Debebe

2015 será un año decisivo para el desarme nuclear

“Una de las grandes paradojas de la ciencia moderna» es que los seres humanos buscan vida en otros planetas mientras que las potencias nucleares del mundo mantienen y modernizan sus armas para destruir la vida en la Tierra, sentenció el

Un grupo de viviendas del pueblo emberá en un claro de los bosques donde viven. La Comarca Emberá-Wounaan abarca casi 4.400 kilómetros cuadrados y los indígenas quieren manejar su riqueza forestal para sacar a sus familias de la pobreza en que sobreviven sus familias. Crédito: Gobierno de Panamá

Indígenas panameños quieren aprovechar mejor sus bosques

Para los indígenas, el bosque que habitan en Panamá no es solo su hábitat, sino un entorno espiritual y uno de los modos en que se relacionan con la naturaleza y con sus ancestros. El ambiente forestal guarda parte de

Historia de documento de la AIEA sugiere falsificación de Israel

Diplomáticos occidentales criticaron a Irán en las últimas semanas por no proporcionar a la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) información sobre sus experimentos con explosivos de gran potencia destinados a producir un arma nuclear, según un documento que ese

La concentración de clorofila en el denominado Pacífico Tropical Oriental (en rojo), frente a la costa noroccidental de Costa Rica, evidencia una gran productividad, que permite la formación de una cadena trófica. Crédito: Kip Evans/Fundación MarViva

Biodiversidad del Pacífico emerge en Domo Térmico de Costa Rica

El fenómeno del Domo Térmico de Costa Rica, un espacio crítico para la biodiversidad marina del Pacífico oriental, se transformó en zona biológica especial, para así potenciar su protección, más de 50 años después de ser identificado por primera vez

La planta de bambú cumple una función muy importante de protección ambiental y mitigación del cambio climático. Crédito: Desmond Brown/IPS

El bambú es un arma poderosa contra el cambio climático

La avenida Bambú se extiende por cuatro kilómetros en el distrito jamaiquino de St. Elizabeth, flanqueada por enormes plantas de bambú que se elevan por encima de la calle y se cruzan en el centro para formar un túnel de

En las últimas dos décadas desaparecieron 99 por ciento de los buitres en India. Crédito: gkrishna63/CC-BY-ND-2.0

Extinción de especies repercute en la vida diaria

El pollito de la montaña no es un ave, como su nombre indica, sino una rana. Kimisha Thomas, oriunda de la isla caribeña de Dominica, recuerda cuando estos anfibios o “crapaud”, como los denominan los lugareños, se encontraban hasta “en

La especie más conocida de Santa Lucía es la amazona versicolor, en peligro de extinción. Crédito: Steve Wilson/cc by 2.0

En la biodiversidad está la solución al cambio climático

La extraordinaria biodiversidad de los países del Caribe, que ya sufre impactos humanos como la explotación de la tierra, la contaminación, las especies invasoras y el cultivo excesivo de especies de valor comercial, ahora padece la amenaza adicional del cambio

La industria pesquera del Caribe emplea directamente a más de 120.000 personas y a miles más, especialmente a las mujeres, de manera indirecta en los sectores de procesamiento, comercialización, construcción de barcos, confección de redes y demás. Crédito: Desmond Brown/IPS

La acidificación oceánica trae tormentas a los países pesqueros

Científicos reunidos en esta ciudad alertaron a los países pesqueros, y en particular del Caribe, donde la pesca es una importante fuente de ingresos, que deben prestar atención a un nuevo informe internacional sobre la acidificación de los océanos. 

El XI Foro Internacional para Medios sobre la Proteccion de la Naturaleza, que reúne enNápoles, Italia, a periodistas, académicos y especialistas de casi 50 países para debatir la situcion de la alimentacion, la agricultura y el ambiente en el mundo, del 8 al 11 de octubre. Crédito: Emanuele Caposciutti | Greenaccord

Productores familiares no necesitan de la agricultura inteligente

Los pequeños productores pueden recurrir a opciones como la intensificación agroecológica y la innovación, sin necesariamente echar mano de la agricultura inteligente, promovida por la ONU, que despierta dudas entre especialistas mundiales reunidos en esta ciudad italiana.

Corrupción y evasión fiscal nutren desigualdad latinoamericana

La corrupción y la evasión fiscal constituyen flagrantes violaciones a los derechos humanos en América Latina, pues contribuyen a la desigualdad y la inequidad en los países de la región, según diferentes estudios y especialistas consultados por IPS.

Se calcula que el planeta perdió 52 por ciento de su vida silvestre en las últimas cuatro décadas. Los expertos reclaman más fondos para la conservación de las especies. Crédito: Kanya D'Almeida/IPS

Fondos para la biodiversidad: es cuestión de cumplir las promesas

“Cumplan las promesas que asumieron en 2013”. Ese fue el mensaje que dio en esta ciudad el presidente saliente de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), mientras gobiernos, activistas y científicos se rasgan las vestiduras por la crisis inminente

Roberto Savio. Crédito: IPS

El planeta marcha a la catástrofe y los políticos solo observan

Si fuese necesario demostrar que estamos ante la total ausencia de una gobernanza global, la Cumbre sobre el Clima, convocada excepcionalmente por el inerte secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, el 23 de septiembre en

El territorio compuesto por los bosques tropicales en República Democrática del Congo es el segundo mayor del mundo. Aquí, la agricultura de tala y quema y el carbón son las principales causas de las emisiones de gases con efecto invernadero. Crédito: Taylor Toeka Kakala/IPS

Declaración contra deforestación es histórica, pero insuficiente

Jefes de Estado, organizaciones de la sociedad civil y directores de algunas de las mayores empresas del mundo exhortaron a sus pares que firmen un histórico acuerdo internacional destinado a frenar la deforestación para el año 2030, aunque otras voces

De izquierda a derecha, Mercy Hlordz, Akos Matsiador y Mary Azametsi son víctimas del cambio climático. Crédito: Jamila Akweley Okertchiri/IPS

África tendrá una presencia mínima en negociaciones climáticas

Todo hace pensar que África tendrá una representación mínima en las próximas negociaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre cambio climático: la COP 20, que se celebrará en diciembre en Lima, y la crucial COP 21, un

Regina Illamarca y Natividad Pilco, dos mujeres indígenas de los Andes de Perú, que como muchas son preservadoras de las semillas nativas de su región. Crédito: Milagros Salazar/IPS

La próxima despensa global en la cuerda floja

“Podemos ser la última generación de latinoamericanos y caribeños en convivir con el hambre”, sentenció Raúl Benítez, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).