Naciones Unidas

El indígena Cándido Menzúa Salazar, coordinador nacional de los pueblos indígenas de Panamá, contó a los asistentes al Global Landscapes Forum, el mayor evento paralelo de la COP 20 de Lima, cómo el cambio climático alteró sus prácticas agroforestales. Crédito: Audry Córdova/COP20 Lima

El clima provoca una nueva geografía de los alimentos

La gran frecuencia y magnitud de la variabilidad climática con el aumento de la temperatura global y su consecuente alteración del régimen de lluvias están modificando la geografía de los cultivos y producción de alimentos en los trópicos, se alertó

Zeid Ra'ad Al-Hussein, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, señala que pocos países admitirán que su aparato estatal practica la tortura, aunque las cicatrices sean visibles en las víctimas que logran escapar. Crédito: Foto de la ONU/Jean-Marc Ferré

ONU: Tortura impune socava el derecho internacional

Los dos informes que revelaron los abusos practicados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos y por la dictadura militar en Brasil se dieron a conocer, paradójicamente,  en la víspera del 30 aniversario de la Convención de

Cayetano Huanca, quien vive cerca del glaciar de Auzangate, en el departamento de Cusco, en los Andes de Perú. En pocos años, ese nevado podría extinguirse, como ya ha sucedido con otros en el país. Crédito: Oxfam

Glaciares y frutos mueren en Perú sin respuesta de la COP 20

Los nevados agonizan en Perú, que concentra 70 por ciento de los glaciares tropicales en el mundo, y los agricultores de esos ecosistemas viven peripecias para adaptarse al alza de la temperatura, mientras en Lima gobiernos de 195 países cierran

El rápido crecimiento de los bonos verdes

La mayoría de los países que se han sumado a la lista creciente de los interesados en usar la energía geotérmica debieron afrontar grandes desafíos económicos.

Miembros de la Alianza Panafricana de Justicia Climática se manifiestan en la conferencia de cambio climático en Lima. Crédito: Wambi Michael/IPS

Esperanzas de África se disipan en la COP 20 de Lima

Las consecuencias del cambio climático podrían condenar a África a otro ciclo de pobreza si el acuerdo internacional que se negocia en la capital peruana sigue relegando los reclamos del continente,  sostienen enviados oficiales y activistas de sus países.

Delegados en la Conferencia sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares. Crédito: Ippnw Deutschland/cc by 2.0

Arrecian críticas contra Estados poseedores de armas nucleares

Un representante de la sociedad civil hizo reír a los presentes cuando declaró su «admiración por el delegado de Estados Unidos que, con una intervención insensible, inoportuna, inadecuada y diplomáticamente inepta, logró disipar la considerable buena voluntad” que Washington había

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry (al centro) en la Séptima Reunión Ministerial del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, en septiembre de 2014. Crédito: Foto de la ONU/Evan Schneider

La ONU debe prohibir los ataques nucleares contra las ciudades

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) debe aprobar una resolución que declare violatorios del derecho humanitario internacional a los ataques nucleares sobre las ciudades, reclaman sectores de la sociedad civil.

Un grupo de activistas que monitorean la inclusión del enfoque de género en las negociaciones climáticas de la COP 20 en Lima, durante un encuentro informativo el 9 de diciembre. Crédito: Diego Arguedas Ortiz /IPS

La equidad de género enfrenta clima adverso en la COP 20

A pesar del reconocimiento científico internacional de que las mujeres son afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático, los avances para reconocer su importancia durante las negociaciones climáticas que se desarrollan en Lima son escasos y existen amenazas de

Mario Lubetkin

El rol de los medios y la visibilidad de la malnutrición en el mundo

La vasta repercusión en los medios de comunicación internacionales y nacionales de la Segunda Conferencia Internacional de Nutrición, que tuvo lugar en Roma del 19 al 21 de noviembre, demostró el creciente interés que están despertando los problemas de la

El hongo atómico sobre el atolón de Bikini en Islas Marshall que generó Castle Bravo, la mayor prueba nuclear realizada por Estados Unidos en toda su historia. Crédito: Departamento de Energía de Estados Unidas, a través de Wikimedia Commons.

ONG apoyan a Islas Marshall en juicio contra potencias nucleares

Este martes concluyó en la capital austríaca la conferencia sobre el impacto humanitario de las armas nucleares, pero antes la ciudad recibió a activistas de todo el mundo para un foro de la sociedad civil organizado por la Campaña Internacional

Un grupo de activistas protesta ante el lugar de un evento organizado por Shell, la gigante petrolera angloholandesa, en las instalaciones de la COP 20, en la capital peruana. Crédito: Adopt a Negotiator

Campaña para desangrar finanzas petroleras llega a la COP 20

Movimientos de la sociedad civil que abogan por la desinversión en combustibles fósiles se movilizaron durante la 20 Conferencia de las Partes (COP 20) sobre cambio climático,  para contrarrestar la influencia del lobby de las “energías sucias”, las grandes corporaciones

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, recibió el premio Humanitario del Año 2014 otorgado por la Fundación para las Relaciones Interculturales y Raciales de la Universidad de Harvard. Crédito: foto de la ONU/Evan Schneider

El recuerdo de Hiroshima pesa en conferencia nuclear de Viena

Cuando el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, recibió en la estadounidense Universidad de Harvard el premio Humanitario del Año 2014 se refirió a la importante conferencia internacional sobre armas nucleares que comenzó este

Un grupo de activistas en la conferencia COP 20 en Lima. Crédito: Desmond Brown/IPS

«Si es bueno para los Estados insulares es bueno para el planeta»

La principal negociadora de la alianza intergubernamental de pequeños países insulares y costeros de baja altitud no tiene pelos en la lengua. El tratado internacional sobre cambio climático que se negocia actualmente en la capital peruana «es para asegurar nuestra

Viudas de dirigentes asesinados de la peruana comunidad asháninka de Alto Tamaya Saweto y defensores de los derechos de los indígenas, alzan su voz de protesta y reclaman la titularidad de sus tierras en la COP 20, en Lima. Crédito: Milagros Salazar /IPS

Clamor en la COP 20: “Los pueblos indígenas somos la tierra”

El clamor de los pueblos indígenas por el reconocimiento de sus tierras ancestrales resonó entre los conclaves de los delegados de 195 países en la 20 Conferencia de las Partes (COP 20). “Quiero mi territorio…ahí vivo, ahí como, ahí están

Activistas exigen a los delegados de los gobiernos en la COP 20 aprobar medidas que fomenten la inversión en energías renovables y abandonen sus multimillonarios apoyos a los combustibles fósiles. Crédito: Joshua Wiese/IPS

Neutralidad climática, la balsa de supervivencia que lanza Lima

Encerrados en salones sofocados por el sol de la capital peruana, delegados de 195 países buscan el camino que permita al planeta llegar a la neutralidad climática durante la segunda mitad del siglo, el único mecanismo para evitar cambios irreversibles

Pescadores paquistaníes realizan múltiples tareas en su barco. Activistas reclaman propuestas más enérgicas de la ONU para enfrentar la desigualdad económica extrema y el cambio climático. Crédito: Zofeen Ebrahim/IPS

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible siguen intactos

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se negó a descartar alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por un grupo de trabajo de Estados miembros para la nueva agenda de desarrollo que el foro mundial