PERIODISMO: Terrorismo, ¿informar o no informar?
¿Informar o no informar sobre los actos terroristas? Expertos y periodistas convocados por el Consejo de Europa en la capital de Ucrania dieron respuestas tajantes, pero contradictorias.
El periodismo es una actividad peligrosa. Decenas de reporteros y otros trabajadores de los medios de comunicación mueren cada año en el cumplimiento de sus tareas. Otros cientos padecen amenazas, intimidación y acoso, mientras arriesgan sus vidas para hacernos saber qué ocurre en zonas de conflicto. En la era de la información, Internet brinda nuevas vías para diseminar noticias, pese a los peligros.
Lea más en IPS Noticias.
¿Informar o no informar sobre los actos terroristas? Expertos y periodistas convocados por el Consejo de Europa en la capital de Ucrania dieron respuestas tajantes, pero contradictorias.
Veinte años después de que el entonces presidente de la hoy disuelta Unión Soviética, Mijail Gorbachov, lanzara el proceso de apertura política conocido como perestroika, muchos periodistas lamentan estar, otra vez, en la mira del Kremlin.
Cientos de chilenos vigilan día y noche terrenos aledaños a sus viviendas, con intención de impedir la anunciada instalación en ellos de antenas para telefonía móvil. Ellos encarnan la desesperación de miles de personas que denuncian cómo las perjudicó la
La libertad de prensa está bajo fuego en el país más nuevo del mundo, Timor Oriental, cuyo gobierno acosa a un diario que denunció muertes por hambre.
El único progreso visible alcanzado por la conferencia sobre la información y las telecomunicaciones celebrada en Ginebra fue la adopción de un plan de financiación creado un año atrás por gobiernos de ciudades de Europa y África.
Bandidos para unos, innovadores para otros, los piratas informáticos molestan al mundo digital y han convertido a Brasil en origen de buena parte de sus ataques transnacionales.
En una aldea pobre de las regiones rurales de India, el empleo de una simple calculadora ya representa un acceso a las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), afirma Aruna Parmar, de la Asociación de Autoempleo de
La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) calificó de ridícula la decisión de hacer en Túnez, a fines de este año, la segunda fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI).
Cambios apenas moderados se introducirán en el control de la influyente Internet cuando concluyan las reformas a aprobar en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CSMI), de noviembre en Túnez, estimaron expertos en telecomunicaciones.
El grupo de expertos que discute las cuestiones clave de la regulación de Internet demorará su dictamen hasta septiembre, apenas dos meses antes de la segunda fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), a realizarse
comentario de Marcelo Pereira
El Foro Social Mundial, Brasil, se inaugura este miércoles en Porto Alegre con sistemas de información de código abierta, en consonancia con su aspiración de alentar una política abierta a todos.
La discusión sobre los alcances del sistema dominante y la necesidad de profundizar el debate a fin de desarrollar acciones prácticas marcaron el I Foro Mundial sobre Información y Comunicación, realizado este martes en esta ciudad del sur de Brasil.
Ellos informan diariamente a lectores y audiencias de un universo de 220 millones de personas que habitan ocho países de cuatro continentes. Son los periodistas de lengua portuguesa que buscan unirse para luchar contra la desinformación.
La asociación entre el Grupo Folha y Portugal Telecom reavivó temores en Brasil de que los consorcios empresariales promuevan la llamada convergencia tecnológica de las comunicaciones y con ello se atropellen regulaciones y defensas democráticas.
La radio y la televisión de Venezuela quedaron desde este miércoles bajo una ley que regula sus contenidos, entrega a productores independientes una parte de la programación de las emisoras y propone la organización de los consumidores de esos servicios
El secretismo del gobierno de George W. Bush ha obligado a los ciudadanos de Estados Unidos a recurrir a fuentes de información alternativas. Buena parte de esa corriente pasa a través de Internet.