Libertad de expresión

El periodismo es una actividad peligrosa. Decenas de reporteros y otros trabajadores de los medios de comunicación mueren cada año en el cumplimiento de sus tareas. Otros cientos padecen amenazas, intimidación y acoso, mientras arriesgan sus vidas para hacernos saber qué ocurre en zonas de conflicto. En la era de la información, Internet brinda nuevas vías para diseminar noticias, pese a los peligros.

Lea más en IPS Noticias.

La actriz británica y embajadora de buena voluntad de ONU Mujeres, Emma Watson habla en la Organización de las Naciones Unidas en septiembre de 2014. Crédito: ONU/Mark Garten.

A Internet acceden 200 millones menos de mujeres que hombres

Un nuevo informe reveló que 200 millones menos de mujeres que hombres tienen acceso a Internet, mientras que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, señaló el lunes 9 en la apertura del 59 período de sesiones de la

Manifestantes frente a la Casa Blanca en Washington protestan contra la tortura en el décimo aniversario de la apertura de la prisión de Estados Unidos en Guantánamo, Cuba. Charles Davis/IPS

ONU denuncia caprichosa política de DDHH de algunos países

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, criticó las prácticas selectivas de los estados miembros en materia de derechos humanos, al defender unos y violar otros abiertamente, quizás para satisfacer sus propios

Por cuarto año consecutivo, San Pedro Sula ha sido uno de los lugares más peligrosos del planeta fuera de una zona de guerra. Crédito: Daviditzi / Flickr

¿Se puede frenar la violencia en Honduras?

Honduras es uno de los países más violentos del mundo. La situación en la segunda mayor ciudad del país, San Pedro Sula, demuestra la magnitud del problema.

Periodistas en Pakistán protestan contra el asesinato de sus colegas. Crédito: Rahat Dar / IPS

El peor año para los trabajadores de los medios en Pakistán

No es de extrañar que la mayoría de las y los periodistas de Pakistán trabajen con un tremendo estrés. Rodeados por las mafias de las ciudades, las milicias armadas del cinturón tribal y los partidos políticos rivales, la censura, la

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Raad al Hussein (derecha), en septiembre de 2014. Crédito: Misión de Estados Unidos en Ginebra / Eric Bridiers

Sri Lanka gana y la ONU aplaza informe sobre crímenes de guerra

La ONU aceptó la demanda del nuevo gobierno de Sri Lanka y aplazó  la publicación de un informe sobre violaciones a los derechos humanos y crímenes de guerra perpetrados por las fuerzas armadas y la guerrilla separatista tamil durante el

La ONU presentará en marzo un informe sobre los crímenes cometidos durante la guerra civil que enfrentó al gobierno de Sri Lanka con el separatista Tigres de Liberación de Tamil Eelam entre 1983 y 2009. Crédito: Amantha Perera/IPS

Sri Lanka busca frenar investigación de sus crímenes de guerra

El nuevo gobierno de Sri Lanka, que se comprometió a instalar un tribunal que investigue las acusaciones de crímenes de guerra durante el conflicto interno entre el gobierno y fuerzas separatistas, busca el apoyo político de Estados Unidos y de

Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al-Hussein. Crédito: Foto de la ONU/Jean-Marc Ferré

Lucha antiterrorista no justifica la tortura, advierte ONU

A la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le preocupa que cada vez más países justifiquen la violación de tratados internacionales de derechos humanos con el fin de combatir el terrorismo en las zonas en conflicto

Julian Assange en una de sus excepcionales comparecencias desde la sede de la embajada de Ecuador en Londres, en la que está refugiado desde junio de 2012. Crédito: Creative Commons

Tenue esperanza para Assange

Un atisbo de solución al asilo diplomático del periodista Julian Assange, el fundador de Wikileaks recluido en la embajada de Ecuador en Londres desde hace dos años y medio, se vislumbró en esta última semana de enero, por obra de

El fallecido rey Abdalá (izquierda) y su hermano menor, Salman bin Abdulaziz al Saud, el nuevo monarca de Arabia Saudita. Crédito: Tribes of the World/cc by 2.09

Un rey en el futuro de Arabia Saudita

Mucho se ha escrito sobre el legado del rey Abdalá y lo que Arabia Saudita logró o no durante su reinado en cuanto a reformas y derechos humanos, pero muy poco sobre el papel que Mohamed bin Nayef, el segundo

Las delegaciones de Cuba, a la izquierda, y Estados Unidos durante la jornada de clausura de la primera ronda de negociaciones para el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas, el 23 de enero, en el Palacio de Convenciones de La Habana. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Cuba y Estados Unidos bordean obstáculos para la normalización

Los derechos humanos concentraron las mayores divergencias en la primera reunión de Cuba y Estados Unidos para normalizar sus relaciones, tras más de medio siglo de rompimiento. Pero la voluntad de avanzar en el deshielo quedó ratificada, en un proceso

El periodismo después del atentado a Charlie Hebdo

A raíz del atentado contra el semanario francés Charlie Hebdo el 7 de enero, que dejó a 12 personas muertas, Francia y otros países libran una encendida batalla en el campo de la opinión sobre la libertad de expresión y

Raif Badawi.

Flagelación de bloguero saudita es tortura, denuncia la ONU

Los 10 años de cárcel y los mil azotes a los que condenó el régimen conservador y autoritario de Arabia Saudita a un bloguero y activista provocaron la condena internacional y revelan la impotencia de la Organización de las Naciones

El maestro sufí Shaykh Hisham Kabbani habla frente a miles de seguidores en Yakarta. Crédito: Mohammad Revaldi/IPS

El antídoto contra el terrorismo está en la reforma del Islam

El horrendo atentado contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo volvió a plantear la cuestión de la violencia y el Islam. ¿Por qué, preguntan algunos, se cometen tantos actos de terrorismo en nombre del Islam y por qué buscan los

El columnista y dibujante de Sri Lanka Prageeth Eknaligoda está desaparecido desde hace casi cinco años. Crédito: Vikalpa | Groundviews | CPA / CC-BY-2.0

En Sri Lanka no matan a los caricaturistas, los desaparecen

La masacre de 10 periodistas y dos policías en el atentado contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo acaparó los titulares de todo el mundo desde que dos hombres abrieron fuego en la oficina de la revista en París el