Libertad de expresión

El periodismo es una actividad peligrosa. Decenas de reporteros y otros trabajadores de los medios de comunicación mueren cada año en el cumplimiento de sus tareas. Otros cientos padecen amenazas, intimidación y acoso, mientras arriesgan sus vidas para hacernos saber qué ocurre en zonas de conflicto. En la era de la información, Internet brinda nuevas vías para diseminar noticias, pese a los peligros.

Lea más en IPS Noticias.

Captura en la pantalla de un teléfono móvil de la aplicación “Conoce Habana”, durante el “Seminario Internacional de Internet y Economía, perspectivas y oportunidades para el futuro cubano”, auspiciado por la Embajada de Noruega, en La Habana. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Doble freno a los emprendimientos cubanos en informática

Cuando llegue la prometida Internet de alta velocidad, los jóvenes emprendedores cubanos que están innovando en el universo de los negocios informáticos, seguirían frenados si no se superan vacíos legales y otras limitaciones del creciente sector no estatal.

Joaquín Roy

Jorge Ramos, un periodista que reta al poder

Voy a violar una de las reglas propias del contenido de mis análisis en medios de comunicación. Confieso, de salida y para evitar falsas interpretaciones: Jorge Ramos fue alumno mío en la Universidad de Miami. Frecuentó un curso sobre el

Ley Antiterrorismo de Egipto viola “libertades fundamentales”

Las autoridades de Egipto ya han puesto una cantidad sin precedentes de periodistas tras las rejas, y una nueva y draconiana ley contra el terrorismo ampliará aún más la ofensiva contra el disenso, alertan organizaciones que defienden la libertad de

Agentes marroquíes cargan contra manifestantes, en especial contra mujeres, durante una protesta en El Aaiún, en imágenes captadas por Equipe Media desde la azotea de uno de los edificios circundantes. Crédito: Cortesía de Equipe Media

Rompiendo el bloqueo informativo en Sahara Occidental

Ahmed Ettanji busca una vivienda para alquilar en algún edificio en el centro de El Aaiún, a 1.100 kilómetros al sur de Rabat. Se conforma con que tenga una azotea con vistas a la plaza que acogerá la próxima manifestación

Farhana Haque Rahman, la nueva directora general de IPS

Nuevo liderazgo en IPS: abriendo una nueva página

La recién elegida Junta Directiva de IPS-Inter Press Service, que preside el exembajador de Austria, Walther Lichem, designó el 10 de agosto por aclamación una nueva directora general.

Joaquín Roy

La lucha extradeportiva del Barça

A los obstáculos deportivos a los que se va a enfrentar el Barça se añaden las luchas fuera de los lances futbolísticos.En esta nueva temporada, el club todavía estará castigado con una moratoria para poder contratar nuevos jugadores, impuesta hace

La mayoría de las cubanas no tienen acceso a Internet, como le sucede a este grupo que asiste a la presentación de un libro sobre temas de género en La Habana Vieja. Llegar a ellas es parte de los retos pendientes para las ciberactivistas que usan la blogosfera y las redes sociales como espacios de denuncia y discusión sobre los derechos de las mujeres. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Feminismo cubano encara nuevos retos en Internet

Con blogs, correos electrónicos, tuits o comentarios en Facebook y otras redes sociales las feministas de Cuba comenzaron a llevar al debate público sus críticas al machismo imperante en esta isla caribeña.

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, se reúne en El Cairo con el entonces ministro de Defensa y posterior presidente de Egipto, Abdel Fatah al Sisi, el 3 de noviembre de 2013. Crédito: Departamento de Estado de Estados Unidos.

Periodistas pagan el precio de la represión en Egipto

El gobierno de Egipto envió a la cárcel a un número sin precedentes de periodistas, pese a la promesa de mejorar la libertad de expresión en el país, denunció el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, en inglés).

Hay organizaciones que están desarrollando aplicaciones de alerta que periodistas, defensores de derechos humanos y otras personas pueden utilizar para enviar un mensaje de emergencia a sus amigos y compañeros de trabajo si sienten que corren un peligro inmediato. Crédito: Johan Larsson / cc by 2.0

El teléfono inteligente, un arma contra la violación de los DDHH

El uso generalizado de la tecnología digital, como las imágenes satelitales, las cámaras adheridas al cuerpo y los teléfonos inteligentes, es una nueva herramienta para registrar y denunciar la violación de los derechos humanos en el mundo.

Manifestantes en Moscú exigen que las autoridades investiguen el ataque que sufrió el destacado periodista ruso Oleg Kashin, el 6 de noviembre de 2010. Crédito: Yuri Timofeyev/cc by 2.0

Postura histórica de ONU frente a asesinatos de periodistas

Cuando estalla la guerra, la mayoría de los no combatientes corren hacia otro lado. Pero un puñado de valientes periodistas considera que su deber es contarle al mundo lo que está sucediendo. Y muchos pagan un precio muy alto.

El colapso de los regímenes autocráticos en Túnez y Egipto acabó con el dominio absoluto del Estado sobre la prensa, pero periodistas y blogueros todavía deben cuidarse de lo que dicen. Crédito: Cam McGrath / IPS

Denuncian a los 10 países con mayor censura

Si bien la tecnología otorgó mayor libertad para expresarse a millones de personas, en los 10 países con mayor censura del mundo ese derecho básico solo existe en la letra, si es que existe.

El comandante israelí que impidió el acceso de IPS a la aldea de Kafr Qadum durante dos horas mientras se producían enfrentamientos en el lugar. Crédito: Mel Frykberg / IPS

Israel también apunta contra los periodistas en Cisjordania

Para los medios de comunicación es cada vez más peligroso cubrir los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad de Israel y los manifestantes palestinos en Cisjordania. El número de periodistas heridos, en lo que parecen ser ataques deliberados de soldados