Libertad de expresión

El periodismo es una actividad peligrosa. Decenas de reporteros y otros trabajadores de los medios de comunicación mueren cada año en el cumplimiento de sus tareas. Otros cientos padecen amenazas, intimidación y acoso, mientras arriesgan sus vidas para hacernos saber qué ocurre en zonas de conflicto. En la era de la información, Internet brinda nuevas vías para diseminar noticias, pese a los peligros.

Lea más en IPS Noticias.

El periodista ugandés Andrew Lwanga todavía se recupera del ataque que sufrió hace más de un año a manos del entonces comandante de la policía mientras cubría una manifestación. Crédito: Amy Fallon/IPS.

Clima electoral atenta contra la libertad de prensa en Uganda

En octubre de 2015, cuando el periodista ugandés Enoch Matovu fue víctima de un disparo de un agente de la policía por “hacer mi trabajo”, las fuerzas de seguridad “se habían quedado sin gases lacrimógenos”, según relató el profesional de

Una periodista y la directora general de la Unesco, Irina Bokova (a la derecha). Crédito: AD McKenzie / IPS

Medios piden ayuda para no morir por una noticia

«No hay noticia que valga la pena morir por ella», sentenció uno de los oradores en la histórica conferencia sobre la seguridad de los  medios de comunicación que celebró la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

Miembros de la Unión de Periodistas de Karachi y del Club de la Prensa de Karachi protestan contra la ola de ataques que sufre el sector. “Los ataques contra la libertad de prensa son inaceptables”, “Larga vida a la libertad de prensa” y “Nos opondremos a los intentos de amordazar a la prensa libre”, rezan las pancartas. Crédito: Saleem Shaikh/IPS.

El extremismo pakistaní apunta contra la libertad de prensa

Pakistán sigue siendo uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo debido a los frecuentes intentos por restringir la libertad de prensa y a las innumerables dificultades que impiden expandir la diversidad de medios y restringen el acceso

En 2015 hubo 112 trabajadores de medios de comunicación asesinados en el ejercicio de su profesión. Crédito: Thelma Mejía/IPS

Unesco convoca a los medios por seguridad de periodistas

Representantes de medios de comunicación y de gobiernos se reunirán en la capital de Francia a partir del viernes 5 para analizar cómo se puede reforzar la seguridad de las personas que trabajan en el sector, mientras continúan los crímenes

Manifestación contra la ley antiterrorista de Etiopía en la norteña ciudad de Gondar. Crédito: William Lloyd-George/IPS

Es hora de derogar la ley antiterrorista de Etiopía

La vigesimosexta cumbre de la Unión Africana (UA) celebra el Año Africano de Derechos Humanos en su sede de Addis Abeba, Etiopía, pero el país elegido para el encuentro anual despierta serias inquietudes sobre el compromiso de la organización con

Librería Stockmann, en Helsinki. Crédito: Jean-Pierre Dalbéra.

Incluso Finlandia tiene que cuidar su libertad de prensa

El año que pasó fue triste para los trabajadores de los medios de comunicación, ya que en todo el mundo hubo cerca de 60 periodistas muertos, más de 200 encarcelados y 400 exiliados por ejercer su profesión.

Un policía investiga el asesinato de la periodista somalí Hindia Haji Mohamed, que murió cuando una bomba explotó en su automóvil en diciembre. Crédito: AFP / Mohamed Abdiwahab

En 2015 murieron más periodistas en el ejercicio de su profesión

De los 69 periodistas caídos en el ejercicio de su profesión en 2015, 40 por ciento murieron por obra de grupos radicales islámicos, como Al Qaeda y Estado Islámico (EI). Más de dos tercios fueron perseguidos y asesinados, denunció el

Simpatizantes de Amnistía Internacional envían mensajes de apoyo en Argentina. Crédito: May Carolan.

El poder de la pluma

«¿A usted le gustaría si alguien lo mete en la cárcel solo por expresar sus sentimientos?». De esta manera, un escolar estadounidense de ocho años le pidió al rey Salmán, de Arabia Saudita, que no flagele al bloguero Raif Badawi,

Tahir Elci (de saco y corbata) poco antes de morir el 28 de noviembre de 2015 en Diyarbakir, Turquía. Crédito: Voice of America.

La libertad de expresión está en peligro en Turquía

El arresto en Turquía de dos periodistas por publicar un artículo que denunciaba la entrega de armas a rebeldes sirios por el organismo estatal de inteligencia y el posterior asesinato de un defensor de derechos humanos kurdo revelan el deterioro

Países árabes en África y Medio Oriente. Crédito: Dominio Público

Medio Oriente: Toneladas de tinta y millones de palabras pero…

De todos los temas sobre los que se han vertido toneladas de tinta y dicho millones de palabras, pero con frecuente escasez de información de fondo, pero en cambio basándose en general en supuestos erróneos que conducen a conclusiones equivocadas,

Kiosco de prensa en el barrio de Kadikoy, en Estambul. Crédito: Joris Leverink / IPS

“Ya nada será igual” para la libertad de expresión en Turquía

Días después de las elecciones generales del 1 de noviembre en Turquía, Beyza Kural, una periodista de la agencia de prensa independiente Bianet, se precipitó a la Universidad de Estambul para cubrir un choque entre manifestantes estudiantiles y la policía.

La periodista dominicana Amelia Deschamps durante su participación en el taller sobre el papel de los comunicadores ante el cambio climático, realizado en Santo Domingo, con participación de investigadores y comunicadores de Cuba, Haití y República Dominicana. Crédito: Ivet González/IPS

Comunicadores caribeños se preparan para el escenario post COP21

Comunicadores y periodistas del Caribe comprometidos con el ambiente, avizoran que será un gran desafío transmitir y concienciar sobre los cruciales acuerdos en París de la 21 Conferencia de las Partes (COP21) sobre cambio climático. 

Periodistas del semanario Sunday Mail son trasladados al tribunal en Zimbabwe. La imagen muestra, de izquierda a derecha, a Tinashe Farawo, Brian Chitemba y Mabasa Sasa. Crédito: Jeffrey Moyo / IPS.

Otro golpe a la libertad de prensa en Zimbabwe

Una vez más, la libertad de prensa en este país de África austral sufrió un golpe cuando la policía detuvo a tres periodistas que trabajan para el semanario estatal Sunday Mail.

Autobús del partido HDP en las calles de Diyarbakir, antes de las elecciones generales de Turquía el 1 de noviembre. Crédito: Joris Leverink / IPS

El sorpresivo éxito de la estrategia del gobierno en Turquía

Aunque se vivieron meses de violencia y de disturbios, el ánimo era bueno en Diyarbakir, la mayor ciudad kurda de Turquía, antes de las elecciones del domingo 1 que dieron una contundente y sorpresiva victoria al gobernante Partido de Justicia

La Organización de las Naciones Unidas conmemoró el “Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas” el 2 de noviembre. Crédito: Thelma Mejía/IPS.

Más de 700 periodistas fueron asesinados en la última década

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemoró el “Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas” el lunes 2, ocasión en que el secretario general del foro mundial, Ban Ki-moon, se refirió a la

Captura en la pantalla de un teléfono móvil de la aplicación “Conoce Habana”, durante el “Seminario Internacional de Internet y Economía, perspectivas y oportunidades para el futuro cubano”, auspiciado por la Embajada de Noruega, en La Habana. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Doble freno a los emprendimientos cubanos en informática

Cuando llegue la prometida Internet de alta velocidad, los jóvenes emprendedores cubanos que están innovando en el universo de los negocios informáticos, seguirían frenados si no se superan vacíos legales y otras limitaciones del creciente sector no estatal.