Libertad de expresión

El periodismo es una actividad peligrosa. Decenas de reporteros y otros trabajadores de los medios de comunicación mueren cada año en el cumplimiento de sus tareas. Otros cientos padecen amenazas, intimidación y acoso, mientras arriesgan sus vidas para hacernos saber qué ocurre en zonas de conflicto. En la era de la información, Internet brinda nuevas vías para diseminar noticias, pese a los peligros.

Lea más en IPS Noticias.

La nueva ley sobre el Derecho a la Información de Sri Lanka podría abrir nuevas puertas a los medios locales si los periodistas la usan de manera efectiva. Crédito: Amantha Perera/IPS.

Sri Lanka avanza en la transparencia del sector público

La muy esperada y muy debatida Ley de Información de Sri Lanka (RTI), que obliga a una innovadora transparencia sobre todas las actuaciones de los poderes públicos, inició su vigencia este mes sin mucha fanfarria.

Periodistas pakistaníes en Peshawar, capital de Jyber Pajtunjwa, protestan por el atentado contra el diario Dawn News, cerca del Club de la Prensa near en november de 2016. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS.

Periodistas en Pakistán, entre morir o quedar callados

El periodismo está al filo de la navaja en Pakistán, con las Áreas Tribales bajo Administración Federal (FATA) que siguen siendo de los lugares más peligrosos del mundo para ejercer la profesión.

Periodistas hondureños protestan contra una ley de secretos oficiales que atenta contra su función social. Mediante leyes y otros mecanismos los gobiernos latinoamericanos coartan el derecho al acceso a la información, tema este año del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Crédito: Thelma Mejía/IPS

El derecho a la información muere al llegar a la ONU

La Asamblea General de la ONU le da largas a una propuesta que circula desde hace más de 10 años en los pasillos del foro mundial: la ley de libertad de información, un derecho otorgado a los periodistas dentro de

Wahida Zaman, de United News of Bangladesh. Crédito: Cortesía de Wahida Zaman.

Mujeres ganan terreno en el periodismo de Bangladesh

El periodismo es una profesión que atrae a ambos sexos, pero dictámenes sociales y ambientes laborales hostiles hacen que el número de mujeres en los medios de Bangladesh sea ínfimo. Pero una nueva generación de reporteras avanza con el apoyo

El periodista y solicitante de asilo Behrouz Boochani está detenido indefinidamente por el gobierno australiano en la isla de Manus, de Papúa Nueva Guinea. Crédito: Aref Heidari.

Periodista y refugiado denuncia a Australia

A pesar de estar encerrado en un centro de detención que Australia mantiene en la isla Manus, de Papúa Nueva Guinea, el periodista kurdo-iraní Behrouz Boochani sigue informando y recibe la atención de medios de comunicación de todo el mundo.

Especialistas y adolescentes durante un taller sobre los riesgos de Internet para la población infantil y juvenil, en el marco del Foro de Gobernanza de Internet 2016 (Igf2016), realizado en Zapopan, en el occidente de México. Crédito: Franz Chávez /IPS

Amenazas a la libertad de expresión toman las redes sociales

La vigilancia a correos electrónicos, el bloqueo de páginas con contenidos que incomodan a los gobiernos o la interrupción de servicios como WhatsApp representan síntomas de la amenaza a la libertad de expresión en el espacio digital, según activistas latinoamericanos. 

El primer ministro etíope Hailemariam Desalegn (sentado, al centro), rodeado por sus guardias, en una ceremonia pública en octubre. Crédito: James Jeffrey / IPS

La tensa calma del estado de emergencia en Etiopía

Los disturbios que afectaron a las dos regiones más pobladas de Etiopía parecen haberse atenuado desde que el gobierno declaró a este país africano en estado de emergencia el 9 de octubre. Ya no se ven más las bandas de

Expertos y representantes del gobierno dicen que la nueva Ley de Derecho a la Información cambiará la forma en que los medios de comunicación trabajan en Sri Lanka. Crédito: Amantha Perera / IPS

Nueva ley cambiará el acceso a la información en Sri Lanka

Los festejos por el 69 aniversario de la independencia de Sri Lanka el 4 de febrero tendrán un valor especial para los medios de comunicación de este estado insular de Asia meridional, pero solamente si la nueva Ley de Derecho

Christiane Amanpour, ganadora del Premio a la Memoria de Burton Benjamin, con los galardonados por el Comité para la Protección de los Periodistas, Malini Subramaniam, Óscar Martínez y Can Dündar, en la ceremonia de entrega del Premio Internacional a la Libertad de Prensa, realizada el 22 de noviembre de 2016 en Nueva York. Crédito: Barbara Nitke/CPJ.

Periodistas galardonados por su valor y tenacidad

Las crecientes amenazas que se ciernen sobre los periodistas y que han hecho de su profesión una de las más peligrosas del mundo, dan mayor significado a los logros obtenidos por los ganadores del Premio Internacional a la Libertad de

Bajo las leyes de seguridad nacional de Australia, las empresas de telecomunicaciones deben guardar los metadatos de los australianos durante dos años. Crédito: Stephen de Tarczynski / IPS

Disidentes y denunciantes bajo presión en Australia

El vínculo de la australiana Samantha Castro con la organización mediática sin fines de lucro Wikileaks le provocó problemas con la Policía Federal Australiana. La activista asegura que la han seguido, que su coche fue registrado y que las autoridades la

Parte del equipo de El Chulla de Quito. Pilar Guacho (tercera por la izquierda) es la editora del periódico y directora de Comunicación de la Zona Centro de la alcaldía de la capital de Ecuador, y Elsa Mejía (quinta por la izquierda) es la “abuela” de la redacción. Crédito: Mario Osava/IPS

Local o comunitario, el periodismo del futuro prospera

“Siempre quise ser periodista, El Chulla es mi oportunidad, acá me siento bien y pongo todo mi esfuerzo”, confesó Elsa Mejía, la “abuela” del equipo que redacta el periódico comunitario de la Zona Centro de Quito.

Periodistas de Tegucigalpa protagonizaron en abril de este año una protesta con ataúdes frente a la sede del Ministerio Público (fiscalía), en recuerdo de cada uno de los comunicadores asesinados en Honduras en la última década. Crédito: Cortesía de Proceso Digital para IPS

El periodismo de Honduras atrapado en la violencia

Era de madrugada, cuando el 19 de octubre  el periodista Ricardo Matute, del noticiero matutino de la Corporación Televicentro, cubría su fuente de sucesos en San Pedro Sula, una de las ciudades más violentas de Honduras.

El asesinato en 2009 del destacado periodista Lasantha Wickrematunge causó conmoción en los medios de comunicación de Sri Lanka. Crédito: Amantha Perera/IPS

El asesinato de periodistas es la máxima forma de censura

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) condenó el asesinato de más de 800 periodistas desde 2006 en el mundo, de los cuales apenas se resolvieron siete por ciento de los casos.

El presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe. Crédito: Al Jazeera / cc by 2.0

Las redes sociales son la pesadilla de Mugabe en Zimbabwe

En un video difundido por la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp, un hombre de Zimbabwe se dirige al presidente Robert Mugabe para decirle que 90 por ciento de los habitantes del país africano están sin trabajo y no contribuyen a

Periodistas del diario brasileño Gazeta do Povo, acosado por una cadena de demandas judiciales, tras revelar las altas remuneraciones de jueces y fiscales en el sureño estado de Paraná, durante un encuentro en su redacción con el gobernador Carlos Alberto Richa. Crédito: PSDB

Libertad de expresión bajo acoso de la justicia en Brasil

La misma justicia que existe para asegurar derechos se puede convertir en instrumento para violarlos y obstruir la libertad de expresión, comprueban recientes oleadas de acciones judiciales contra periodistas y medios en Brasil.