Ejes del desarrollo en América Latina

La infraestructura de energía, transporte, agua y saneamiento refleja las necesidades y las opciones de desarrollo de un país o sus comunidades, al mismo tiempo que encamina un futuro a veces no planificado. Su construcción, su gestión y su uso producen beneficios y efectos indeseables, no siempre identificados en los estudios previos. Ese proceso, especialmente en lo que afecta la naturaleza, que es la infraestructura madre, y las cuestiones sociales involucradas son los temas de este canal especial de IPS, que cuenta con el apoyo de la Fundación Mott.

A largo plazo, la extracción de gas de esquisto no será sostenible en Estados Unidos, pronostican los especialistas. En la imagen, un pozo de este tipo de hidrocarburo en Montrose, en el estado estadounidense de Pensilvania. Crédito: Emilio Godoy/IPS

El esquisto impulsa nueva e incierta geoeconomía del petróleo

La irrupción de la fractura hidráulica alteró el mercado mundial de los hidrocarburos, pero el hundimiento de sus precios diluye ese efecto, en una pugna que especialistas estadounidenses creen que los productores convencionales podrían ganar en una década. 

Nora Pavón y una de sus hijas, en la parte trasera de su casa, con el basural y el pantano circundante, una cloaca natural en Villa Inflamable, en el municipio de Avellaneda, en el sur de la capital de Argentina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Villa Inflamable concentra el sufrimiento ambiental en Argentina

En Villa Inflamable, un asentamiento precario al sur de la capital argentina, los niños están envenenados con plomo. Reubicarlos  a ellos y sus familias exige un proceso socioambiental tan complejo como el de las obras de saneamiento de la zona,

El activista Ray Kimble ha convertido su casa, en la localidad de Dimock, en un emblema de la oposición a la explotacion de gas de esquisto y la técnica del fracking en el estado de Pensilvania, en Estados Unidos. Crédito: Emilio Godoy/IPS

El gas de esquisto fractura comunidades de Estados Unidos

La estadounidense Vera Scroggins ha sido demandada cinco veces por la industria petrolera y desde octubre de 2013 pesa sobre ella una orden judicial de restricción permanente para acercarse a sus instalaciones. 

En el sector energético de México ha recurrido al esquema de las asociaciones público-privadas para construir infraestructura. En la imagen, un tendido de gas de la estatal Petróleos Mexicanos. Crédito: Cortesía de Pemex

Proyectos mexicanos dependen cada vez más de socios privados

El gobierno mexicano ha pasado a recurrir en forma creciente a las asociaciones público-privadas (APP) para emprender proyectos energéticos, un esquema rodeado de opacidad y discrecionalidad, según especialistas y sectores críticos.

Parte del Astillero Atlántico Sur, el mayor de los instalados en el Puerto de Suape, en el estado de Pernambuco, en el nordeste de Brasil, donde ya se construyeron buques petroleros, después de un lento arranque que amenazó con poner fin al proyecto. Crédito: Mario Osava/IPS

Crisis en Brasil arruina infraestructura en construcción

Además de desequilibrios macroeconómicos, como la caída del producto interno y las altas tasas de inflación y déficit público, Brasil soporta pesadas pérdidas por la paralización de muchos proyectos petroleros y logísticos.

Las atacameñas Liliana Terán, a la izquierda, y su prima Luisa, las dos ingenieras solares populares capacitadas en el Barefoot Callege (Universidad Descalza) de India. Con la instalación de energía solar en Caspana, en el norte de Chile, ellas lograron cambiar la vida de su aldea y la suya propia. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Dos ingenieras solares indígenas cambiaron su pueblo en Chile

Liliana y Luisa Terán, dos mujeres indígenas atacameñas que viajaron a la India a capacitarse en energía solar fotovoltaica, consiguieron no solo cambiar su destino, sino el de todo Caspana, una aldea chilena escondida en una bella quebrada en pleno

La estación de tratamiento de agua de Altamira, prácticamente inactiva porque el alcantarillado, instalado hace 10 meses en las calles de esta ciudad de 140.000 habitantes, no fue conectado a residencias y comercios. Altamira se ubica a 50 kilómetros de la central hidroeléctrica de Belo Monte, en la Amazonia de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Desarrollo local, la llave para legitimar megaproyectos amazónicos

Para el megaproyecto de Belo Monte llegaron demasiado tarde. Pero algunas actuaciones podrían mejorar la imagen de las centrales hidroeléctricas que aprovechan los ríos amazónicos en Brasil, convirtiéndolas en un factor de desarrollo local efectivo.

Geotermia: La primera planta de América del Sur se ubicará en Chile.

Planta en Chile abre las puertas sudamericanas a la geotermia

Chile, un territorio plagado de volcanes y géiseres, inició la construcción de la primera planta geotérmica de América del Sur, un proyecto que busca ser la puerta de entrada de esta energía al país, cuya matriz energética está compuesta mayoritariamente

El Estado Nacional de Costa Rica, donado por China como regalo por el establecimiento de relaciones bilaterales en 2007, construido en 2009 y 2010 por una compañía de la nación asiática con mano de obra procedente de aquel país. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

La economía china lanza la alerta, ¿escuchará América Latina?

Durante años, América Latina exportó sus materias primas hasta las voraces fábricas chinas y así nutrió su economía, pero ahora que China ha pasado a priorizar el consumo de sus ciudadanos sobre la producción industrial, ¿cómo reaccionará la región? 

Depósito de hierro al aire libre en Puerto de Ponta da Madeira, en el norte de Brasil, por donde la privatizada empresa minera Vale exporta millones de toneladas del mineral a China. Durante este siglo, Brasil se desindustrializó y se hizo más dependiente de la exportación de productos básicos a China, uno de los factores de la depresión económica actual. Crédito: Mario Osava/IPS

Una crisis económica con muchos culpables en Brasil

Entre errores del gobierno, un sistema financiero vampírico, una Constitución populista o el estancamiento mundial está la raíz de la actual crisis económica en Brasil, según difieren los economistas. Hay culpables para todas las ideologías.

Uno de los 31 parques eólicos en operación en México. Para 2020 la capacidad instalada de esa energía renovable será de 15.000 megavatios en el país. Crédito: Cortesía de Dforcesolar

América Latina tiene enorme margen para más infraestructura verde

Ante el reto de ajustar su infraestructura energética para lograr duplicar su oferta eléctrica hacia el 2050 y al mismo tiempo reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), América Latina tiene solo una salida: la generación eléctrica verde. 

Calle del barrio de Jatobá, el primero de los cinco construidos por la empresa Norte Energía para reasentar desplazados de la ciudad de Altamira por la represa de la central hidroeléctrica de Belo Montea, en el norteño estado de Pará, en la Amazonia de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Belo Monte dictará los rumbos energéticos de Brasil

Paulo de Oliveira trabaja como taxista en la ciudad de Altamira, en el norte de Brasil, pero solo cuando está desempleado en lo que considera su verdadera profesión, operador de vehículos pesados, como hormigoneras, camiones y tractores especiales para grandes

La energía eólica, la geotermia y otras energías limpias son desaprovechadas en América Central.

América Central desaprovecha energía del sol, el aire y la tierra

Ubicada en una zona privilegiada por las corrientes aéreas y la radiación solar, América Central sigue atada a la generación de energía térmica e hidroeléctrica a gran escala y desaprovecha la posibilidad de incluir a las comunidades en proyectos menos

El Nuevo Banco de Desarrollo fue una propuesta que India presentó por primera vez en 2012, pero fue la potencia financiera de China la que transformó la idea en realidad en 2015. Crédito: Kit Gillet/IPS

¿El nuevo banco del BRICS desafía al sistema de Bretton Woods?

La inauguración del banco del BRICS en la ciudad china de Shanghái el 21 de este mes, tras la séptima cumbre que las cinco mayores economías emergentes del mundo celebraron en Rusia, confirma el rápido surgimiento de una arquitectura financiera

Indígenas brasileños, ¿doblegados por Belo Monte?

El etnocidio, la nueva acusación contra la central hidroeléctrica Belo Monte, realza dimensiones más profundas de los conflictos y polémicas desatadas por los megaproyectos en construcción o planificados para la Amazonia brasileña.

Los jefes de Estado de Rusia, India y Brasil durante la Cumbre del BRICS en 2014. Crédito: Cuenta oficial de Flickr de Narendra Modi / CC-BY-SA-2.0

Banco del BRICS, ¿más de lo mismo o nuevo modelo de desarrollo?

Las cinco economías emergentes que integran el BRICS comenzaron su séptima cumbre este miércoles en Rusia, en la que inaugurarán el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), mientras que 40 organizaciones sociales de todo el mundo exigieron transparencia y democracia al