Ejes del desarrollo en América Latina

La infraestructura de energía, transporte, agua y saneamiento refleja las necesidades y las opciones de desarrollo de un país o sus comunidades, al mismo tiempo que encamina un futuro a veces no planificado. Su construcción, su gestión y su uso producen beneficios y efectos indeseables, no siempre identificados en los estudios previos. Ese proceso, especialmente en lo que afecta la naturaleza, que es la infraestructura madre, y las cuestiones sociales involucradas son los temas de este canal especial de IPS, que cuenta con el apoyo de la Fundación Mott.

Amazonas, la nueva tierra portuaria prometida

Amazonas, la nueva tierra portuaria prometida

Tres grandes silos tapan la vista desde Santarém a las aguas del imponente río Tapajós, en su confluencia con el río Amazonas, mientras las embarcaciones tradicionales malconviven con grandes buques cargueros. Son algunas de las consecuencias de la instalación de

Río amazónico de Tapajós: ¿historia bajo aguas de una represa?

Río amazónico de Tapajós: ¿historia bajo aguas de una represa?

La nueva represa “va a llenar el río, y los animales, los peces, se acabarán…todo desaparecerá”, dice con pesadumbre Delsiano Saw, maestro de esta aldea de los indígenas munduruku asentada en la ribera del río Tapajós, donde se va a

La soja, un fruto exótico de la Amazonia brasileña

La soja, un fruto exótico de la Amazonia brasileña

En su parcela de nueve hectáreas, en el municipio de Belterra, en el norte de Brasil, José de Souza ha visto cómo sus cosechas  de hortalizas y bananas languidecen, desde que su finca comenzó a ser rodeada por productores de

Algunos socios y socias de la cooperativa São Raimundo do Fe em Deus, en el municipio rural de Belterra, en la Amazonia brasileña, pelan yuca para preparar harina del tubérculo. Las asociaciones de los pequeños agricultores les ayudan a defenderse de los efectos negativos de la expansión del cultivo de la soja en esta región a orillas del río Tapajós. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Soja, un fruto exótico de la Amazonia brasileña

En el oeste del estado de Pará, en el norte de Brasil, la construcción de un complejo logístico portuario, destinado a exportar soja a través de la cuenca amazónica, expulsó a miles de campesinos de sus tierras, que ahora se

El Estado Nacional de Costa Rica, donado por China como regalo por el establecimiento de relaciones bilaterales en 2007, construido en 2009 y 2010 por una compañía de la nación asiática con mano de obra procedente de aquel país. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

A pesar de Goldman Sachs, el BRICS tiene para rato

El banco Goldman Sachs cerró su fondo destinado a la inversión en los cinco países que integran el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) porque le daba constantes pérdidas. ¿Eso implica que cayó el telón para el acrónimo que

África ha padecido durante años la falta del desarrollo de infraestructura, lo que impactó negativamente en el crecimiento económico del continente. Crédito: Construction Review Online.

África promueve el auge de infraestructura

El Programa de Desarrollo de las Infraestructuras en África (PIDA, en inglés) apuesta a impulsar el auge de las comunicaciones, la energía sostenible, entre otros, en este continente, coinciden expertos.

Desde julio del 2014, la empresa estatal eléctrica de Uruguay, UTE, tiene en circulación 30 camionetas 100 por ciento eléctricas. Tras la positiva experiencia en diferentes terrenos del país, este mes de noviembre duplicó esa flota de camionetas y sumó dos automóviles. Crédito: Verónica Firme/IPS

Uruguay apuesta en grande a las nuevas energías renovables

Uruguay pretende alcanzar la neutralidad en carbono para 2030, y para ello transforma su matriz energética, ya mayoritariamente renovable, con el impulso de fuentes limpias no convencionales y una estrategia que combina desde asociaciones público privadas hasta nuevas inversiones. 

China se ha convertido en el líder mundial de la generación eólica, aunque todavía lo superan muchos países europeos al hacer el cálculo de la generación por persona. Crédito: Banco Asiático de Desarrollo

Potencias energéticas duplicarán su oferta renovable para 2030

Ocho de las principales economías del mundo duplicarán su oferta de energía renovable hacia 2030, si cumplen con los  compromisos que presentaron para contribuir a frenar el calentamiento global, y que se incluirán en el nuevo tratado climático.

Niñas y niños de entre 5 y 7 años, durante el almuerzo en el comedor de la Escuela João Cáffaro, en el barrio Engenho Velho (Ingenio Viejo), con la mayoría de su población en pobreza, en la ciudad de Itaboraí, en el estado de Río de Janeiro, en Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Alimentación escolar fomenta agricultura familiar en Brasil

“Esa ley debería estar vigente desde el fin de la esclavitud, que echó a la calle a los esclavos sin darles condiciones de trabajar y producir, convirtiéndolos en semiesclavos”, evaluó el agricultor brasileño Idevan Correa.

Planta de energía hidroeléctrica Batoka, en Zimbabwe. Crédito: Construction Review Online

Plan de represa en Zimbabwe ignora el cambio climático

El gobierno de Zimbabwe asegura que el proyecto de la represa hidroeléctrica de Batoka, sobre el río Zambeze, generará 2.400 megavatios (MW) de energía, pero activistas advierten que el impacto del cambio climático haría inviable la obra.

Centenares de campesinos llegaron a Managua desde la costa caribeña del sur de Nicaragua, el 27 de octubre, para participar en la 55 protesta en el país contra la construcción del canal interoceánico, que desplazaría a miles de familias rurales. Crédito: Carlos Herrera/IPS

Canal interoceánico de Nicaragua, pesadilla para ambientalistas

Los profundos temores de la comunidad científica nacional e internacional sobre los daños a la naturaleza por la construcción de un canal interoceánico en Nicaragua, resurgieron con fuerza al difundirse un estudio que revela que la gigantesca obra representa graves

Entre los pastizales, parte de las estructuras del brasileño Complejo Petroquímico del Estado de Río de Janeiro (Comperj), este mes de octubre, desde la ribera del río Caceribu, el punto más cercano a las instalaciones a las que es posible acercarse. Crédito: Mario Osava/IPS

Construcción de megaproyectos, un sueño efímero en Brasil

Vivir como músico en una banda militar es el sueño de Jackson Coutinho, de 21 años, después que se disiparon las esperanzas de que un complejo petroquímico industrializaría esta ciudad brasileña cercana a Río de Janeiro.

A largo plazo, la extracción de gas de esquisto no será sostenible en Estados Unidos, pronostican los especialistas. En la imagen, un pozo de este tipo de hidrocarburo en Montrose, en el estado estadounidense de Pensilvania. Crédito: Emilio Godoy/IPS

El esquisto impulsa nueva e incierta geoeconomía del petróleo

La irrupción de la fractura hidráulica alteró el mercado mundial de los hidrocarburos, pero el hundimiento de sus precios diluye ese efecto, en una pugna que especialistas estadounidenses creen que los productores convencionales podrían ganar en una década.