infraestructura

Obreros trabajan en la instalación de una de las turbinas de la central hidroeléctrica de Belo Monte, en la región amazónica del norte de Brasil. Megaproyectos como este dejarán de ser comunes en el país, como parte de la crisis económica y del proceso de desindustrialización del país. Crédito: Mario Osava/IPS

La crisis en Brasil es principalmente industrial

La economía en Brasil atraviesa una recesión encarada como un ciclo que, aunque más prolongado que otros, se superará en uno o dos años más. Su industria, sin embargo, parece vivir una crisis que pone en duda su destino.

Mary Wanja, campesina de Ngangarithi, en Kenia, riega sus cultivos con agua de los humedales. Según la FAO, el rostro de la agricultura es esencialmente femenino, al representar 45 por ciento de la fuerza laboral del sector en los países en desarrollo. Crédito: Miriam Gathigah/IPS

Un nuevo orden mundial para el agua y el saneamiento

Un Consejo Asesor de la ONU  sobre Agua y Saneamiento (UNSGAB, en inglés), que acaba de terminar su mandato de 11 años, recomienda una revisión completa de la manera en que la comunidad internacional lidia con dos problemas socioeconómicos de

África ha padecido durante años la falta del desarrollo de infraestructura, lo que impactó negativamente en el crecimiento económico del continente. Crédito: Construction Review Online.

África promueve el auge de infraestructura

El Programa de Desarrollo de las Infraestructuras en África (PIDA, en inglés) apuesta a impulsar el auge de las comunicaciones, la energía sostenible, entre otros, en este continente, coinciden expertos.

Centenares de campesinos llegaron a Managua desde la costa caribeña del sur de Nicaragua, el 27 de octubre, para participar en la 55 protesta en el país contra la construcción del canal interoceánico, que desplazaría a miles de familias rurales. Crédito: Carlos Herrera/IPS

Canal interoceánico de Nicaragua, pesadilla para ambientalistas

Los profundos temores de la comunidad científica nacional e internacional sobre los daños a la naturaleza por la construcción de un canal interoceánico en Nicaragua, resurgieron con fuerza al difundirse un estudio que revela que la gigantesca obra representa graves

Entre los pastizales, parte de las estructuras del brasileño Complejo Petroquímico del Estado de Río de Janeiro (Comperj), este mes de octubre, desde la ribera del río Caceribu, el punto más cercano a las instalaciones a las que es posible acercarse. Crédito: Mario Osava/IPS

Construcción de megaproyectos, un sueño efímero en Brasil

Vivir como músico en una banda militar es el sueño de Jackson Coutinho, de 21 años, después que se disiparon las esperanzas de que un complejo petroquímico industrializaría esta ciudad brasileña cercana a Río de Janeiro.

Un campesino muestra su producción en la aldea aymara de Nasa Q'ara, también conocida como Nazacara, del departamento de La Paz, en Bolivia. Crédito: Jessica Belmont / FONPLATA

Los bancos de desarrollo y las ganancias sociales en América Latina

En un momento donde las economías más grandes de la América Latina se encuentran en recesión o en franco proceso de estancamiento y las cifras de desempleo van lentamente aumentando, muchos se preguntan en qué quedarán las grandes ganancias sociales

De izquierda a derecha, los presidentes Nicolás Maduro (Venezuela), Tabaré Vázquez (Uruguay), Rafael Correa (Ecuador) y Juan Manuel Santos (Colombia) estrechan sus manos al final de la reunión celebrada en Quito el lunes 21 de septiembre, en un primer paso para superar la crisis del cierre de la frontera colombo-venezolana por el gobierno de Caracas. Crédito: Presidencia de Ecuador

Colombia y Venezuela: definiciones en la frontera

En el cubrimiento de la guerra colombiana -de origen social, pero cruzada por el narcotráfico y financiada por él-, se aprende que una “ruta de la droga” es una cadena de funcionarios corruptos, civiles o uniformados, que permiten pasar narcóticos

Tarso Genro

Brasil: Bendita crisis y crisis maldita

La actual crisis política en Brasil emerge, fundamentalmente, de dos variantes históricas. Primera, el agotamiento del modelo «lulo-desarrollista», que durante los gobiernos del presidente LuizInácio Lula da Silva (2003-2011) rescató de la pobreza a 35 millones de personas y mejoró

En el sector energético de México ha recurrido al esquema de las asociaciones público-privadas para construir infraestructura. En la imagen, un tendido de gas de la estatal Petróleos Mexicanos. Crédito: Cortesía de Pemex

Proyectos mexicanos dependen cada vez más de socios privados

El gobierno mexicano ha pasado a recurrir en forma creciente a las asociaciones público-privadas (APP) para emprender proyectos energéticos, un esquema rodeado de opacidad y discrecionalidad, según especialistas y sectores críticos.

Parte del Astillero Atlántico Sur, el mayor de los instalados en el Puerto de Suape, en el estado de Pernambuco, en el nordeste de Brasil, donde ya se construyeron buques petroleros, después de un lento arranque que amenazó con poner fin al proyecto. Crédito: Mario Osava/IPS

Crisis en Brasil arruina infraestructura en construcción

Además de desequilibrios macroeconómicos, como la caída del producto interno y las altas tasas de inflación y déficit público, Brasil soporta pesadas pérdidas por la paralización de muchos proyectos petroleros y logísticos.

La estación de tratamiento de agua de Altamira, prácticamente inactiva porque el alcantarillado, instalado hace 10 meses en las calles de esta ciudad de 140.000 habitantes, no fue conectado a residencias y comercios. Altamira se ubica a 50 kilómetros de la central hidroeléctrica de Belo Monte, en la Amazonia de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Desarrollo local, la llave para legitimar megaproyectos amazónicos

Para el megaproyecto de Belo Monte llegaron demasiado tarde. Pero algunas actuaciones podrían mejorar la imagen de las centrales hidroeléctricas que aprovechan los ríos amazónicos en Brasil, convirtiéndolas en un factor de desarrollo local efectivo.

El Estado Nacional de Costa Rica, donado por China como regalo por el establecimiento de relaciones bilaterales en 2007, construido en 2009 y 2010 por una compañía de la nación asiática con mano de obra procedente de aquel país. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

La economía china lanza la alerta, ¿escuchará América Latina?

Durante años, América Latina exportó sus materias primas hasta las voraces fábricas chinas y así nutrió su economía, pero ahora que China ha pasado a priorizar el consumo de sus ciudadanos sobre la producción industrial, ¿cómo reaccionará la región? 

Uno de los 31 parques eólicos en operación en México. Para 2020 la capacidad instalada de esa energía renovable será de 15.000 megavatios en el país. Crédito: Cortesía de Dforcesolar

América Latina tiene enorme margen para más infraestructura verde

Ante el reto de ajustar su infraestructura energética para lograr duplicar su oferta eléctrica hacia el 2050 y al mismo tiempo reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), América Latina tiene solo una salida: la generación eléctrica verde. 

La energía eólica, la geotermia y otras energías limpias son desaprovechadas en América Central.

América Central desaprovecha energía del sol, el aire y la tierra

Ubicada en una zona privilegiada por las corrientes aéreas y la radiación solar, América Central sigue atada a la generación de energía térmica e hidroeléctrica a gran escala y desaprovecha la posibilidad de incluir a las comunidades en proyectos menos

Unas vacas se alimentan en un pesebre al aire libre en una finca de Camagüey, en Cuba. El incremento de la ganadería lechera es una necesidad para el país, que requiere impulsar la producción de leche y de sus derivados por razones económicas y alimentarias. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Cuba busca el esquivo despegue de la producción lechera

Sobre los potreros de la extensa provincia central de Camagüey, pesa la meta de satisfacer 45 por ciento de la demanda cubana de leche, un alimento escaso y hasta ausente en los hogares más desfavorecidos del país.

José Luis Rodríguez. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Cuba y los primeros pasos de las reformas estructurales

En los años 2008-2009 para el gobierno cubano resultó evidente que sostener un curso de desarrollo no sería posible sin profundas transformaciones estructurales y sin introducir un sistema de dirección económica más eficiente. Tras un proceso de discusión masiva, en