indígenas

Este cazador pertenece a la comunidad waorani, pueblo amazónico que vive en el este de Ecuador. Crédito: Cortesía, Nicolas Villaume, Land is Life

Vivir como los indígenas, de la selva a las montañas

La historia registra cómo varias decenas de miles de pueblos han sobrevivido y se han desarrollado por cientos, y hasta miles, de años. En la actualidad, varias comunidades tradicionales todavía se autoabastecen, ya sea en selvas, bosques, montañas, desiertos y

Indígenas bribri reunidos en 2015 con la viceministra Ana Gabriel Zuñiga, de Costa Rica, por la violencia que soportan por la invasión de sus tierras. Crédito: Cortesía de Casa Presidencia de Costa Rica.

La CIDH pone el dedo en la llaga de los indígenas de Costa Rica

Años de olas de violencia contra dos pueblos indígenas en Costa Rica llevaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a exigir al gobierno que adopte antes del 15 de este mes “medidas para resguardar la vida y la

Una abuela y su hija y ya joven madre con otros miembros de su familia, en la aldea indígena de Mby'a Guaraní Iboty Ocara, en la provincia de Misiones, en el noreste argentino. La población indígena es una de las más vulnerables a la mortalidad materna en América Latina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Mortalidad materna latinoamericana sigue en nivel inaceptable

Pese a sus avances, América Latina padece una inaceptable mortalidad materna, en muchos casos  evitable, debido en parte a la ausencia de la aplicación de la receta que prescriben los especialistas: prevención y promoción de la salud.  

El lago Turkana es conocido como "la cuna de la humanidad". La supervivencia del pueblo kwegu, que vive en su entorno, correrá riesgo si se concreta el proyecto de la represa Gibe III. Crédito: CC-BY-SA-3.0 via Wikimedia Commons

Represa gigante en Etiopía expulsaría a 200.000 indígenas

Una misión de la Unesco evaluará este mes el impacto socioambiental que tendrá en Etiopía el proyecto de la represa hidroeléctrica Gilgel Gibe III, una de las mayores de su tipo en África y que pondrá en peligro la supervivencia

Trabajadores en huelga de las fincas de Sixaola, en el sur de la región del Caribe de Costa Rica, descansan en unas hamacas, tras compartir una olla de frijoles, mientras esperan noticias de sus líderes sindicales sobre el conflicto con el grupo transnacional Del Monte Foods. Crédito: Fabián Hernández Mena/ IPS

Huelga bananera desnuda abusos de transnacionales en Costa Rica

Una huelga que desde enero paraliza tres grandes fincas bananeras en las costas del sur del Caribe de Costa Rica, en la frontera con Panamá, ha desnudado los abusos de un sector en manos de compañías transnacionales y ha obligado

Tito Kilizapa, un indígena de 74 años, en su taller en Izalco, en el occidente de El Salvador. Este artesano se dedica a construir y tocar la marimba, un instrumento de percusión muy popular en América Central durante el siglo XIX y cuyo arte lucha por difundir entre los niños de la zona. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Indígenas salvadoreños urgen aplicación de histórica conquista

Casi tres años después de que los indígenas de El Salvador obtuvieran el reconocimiento de sus plenos derechos en la Constitución, las políticas públicas y las leyes que deben traducir en realidad la histórica conquista siguen sin aparecer en el

Indígenas tienen mucho para dar al desarrollo post 2015

“No heredamos la tierra de nuestros ancestros, la tomamos prestada de nuestros hijos”, reza un antiguo proverbio que condensa la esencia del concepto de sostenibilidad como lo ven los numerosos pueblos indígenas.

Torres petroleras invaden la tierra argentina de los mapuches

Torres petroleras invaden la tierra argentina de los mapuches

La tierra que hasta hace nada era el lugar de pastoreo de los mapuches en la Patagonia de Argentina, comienza a estar invadida por torres para extraer el petróleo y el gas de esquisto, que han convertido a este país

Aborígenes australianos guardan soluciones climáticas

“La tierra ya no puede mantenernos”, se lamentó William Clark Enoch, quien a los 51 años comenzó a notar cambios en el ambiente en el nororiental estado de Queensland, en Australia, como tormentas más frecuentes, erosión del suelo y salinidad

Jorge Nahuel, portavoz de la Confederación Mapuche de Neuquén, en la Patagonia de Argentina, denuncia que los indígenas no fueron consultados sobre la explotación de hidrocarburos en sus tierras ancestrales. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Petróleo de esquisto reactiva conflicto indígena en Argentina

Los hidrocarburos no convencionales reactivaron los conflictos indígenas en el suroeste de Argentina. Sobre Vaca Muerta, la formación geológica que alberga esas reservas, viven 22 comunidades mapuches que reclaman que no fueron consultados sobre la explotación de sus tierras ancestrales,

Los pueblos indígenas que viven en bosques tradicionales como este en la isla indonesia de Lombok no son consultados cuando esas tierras se entregan a entidades comerciales. Crédito: Amantha Perera/IPS

Los indígenas, convidados de piedra en las concesiones de tierras

Una enorme fracción de los bosques y las reservas naturales en los mercados emergentes se entrega en régimen de concesión a empresas comerciales, ignorando a los pueblos indígenas que viven allí desde hace generaciones, según un estudio publicado este miércoles

Un grupo de viviendas del pueblo emberá en un claro de los bosques donde viven. La Comarca Emberá-Wounaan abarca casi 4.400 kilómetros cuadrados y los indígenas quieren manejar su riqueza forestal para sacar a sus familias de la pobreza en que sobreviven sus familias. Crédito: Gobierno de Panamá

Indígenas panameños quieren aprovechar mejor sus bosques

Para los indígenas, el bosque que habitan en Panamá no es solo su hábitat, sino un entorno espiritual y uno de los modos en que se relacionan con la naturaleza y con sus ancestros. El ambiente forestal guarda parte de

El presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, pronuncia un discurso en La Paz durante una ceremonia de reconocimiento de autoridad a líderes indígenas, uno de los cuales enarbola un bastón de mando junto a un garrote, símbolos de gobierno en las comunidades aymaras del occidente del país. Crédito: Franz Chávez /IPS

Los indígenas en el corazón de las elecciones bolivianas

Con avances en la inclusión política y el renacimiento cultural de los pueblos indígenas en una Bolivia diversa, pero con temas cruciales pendientes de resolución como la pobreza y el respeto a territorios, Evo Morales llega como indiscutido favorito a

Panamá construye modelo de seguridad alimentaria

Panamá es el primer país de América Latina en convertir el combate a la llamada hambre oculta en una estrategia nacional, con un plan destinado a eliminar el déficit de micronutrientes en la población más vulnerable, mediante la biofortificación de