Destacados

Las protestas masivas en Eslovaquia tras el asesinato del periodista Jan Kuciak y de su novia Martina Kusnirova, llevó a la renuncia del primer ministro, el ministro del Interior y el jefe de la policía. Crédito: Ed Holt/IPS.

Un escalofrío recorre a la prensa de Eslovaquia

Organizaciones de medios internacionales, políticos europeos, periodistas y editores condenaron la acción de la policía de Eslovaquia en la investigación del asesinato de un periodista, por interrogar a una colega del reportero fallecido durante ocho horas y obligarla a entregar

Armas recuperadas en un bosque cerca del Presidio Santa Izabel, en Belém, capital del norteño estado de Pará, pertenecientes presuntamente a algún grupo delictivo vinculado a reclusos de la penitenciaria. Fusiles como esos son frecuentemente incautados a bandas vinculadas al narcotráfico y que controlan barrios pobres y cárceles en Brasil. Crédito: Thiago Gomes/Agencia Pará-Fotos Públicas

Opciones fatales, la humanidad enredada en sus propias trampas

La violencia urbana y el cambio climático desnudaron como verdugos a algunos instrumentos que las sociedades modernas adoptaron como palancas de su bienestar: las armas ligeras, las cárceles, la gasolina y la ganadería vacuna.

El canciller eslovaco Miroslav Lajcak se dirige a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas tras su elección como presidente del 72 período de sesiones del plenario, el 31 de mayo de 2017. Crédito: UN Photo

Diplomacia preventiva como forma de evitar conflictos

El presidente de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Miroslav Lajcak, sostiene que la prevención tiene muchas formas, y que hay que hacer frente a la raíz de los conflictos antes de que se propaguen.

El Presidente cubano Miguel Díaz-Canel (C), mientras conversaba con familiares de las víctimas en el accidente del avión Boeing 737-200 que cubría la ruta La Habana-Holguíndurante su visita al Instituto de Medicina Legal, responsable de la identificación de los cuerpos de los 111 fallecidos. Crédito: Estudios de la Revolución/Cubadebate

Nuevo presidente cubano transforma el estilo de gobierno

Durante su primer mes en la presidencia de Cuba, Miguel Díaz-Canel dio muestras de que para gobernar debe salir a la calle, escuchar a la gente y aprovechar, en vez de evadir, a los medios de comunicación, en su camino

En México quieren darle la vuelta a la tortilla

La agrónoma Irene Salvador decidió aprender el proceso de elaboración de la tortilla de maíz para preservar y fomentar esa tradición y alimento básico de la dieta en México, donde ha perdido presencia y calidad nutricional.

Hamás señaló que las manifestaciones procuran llamar la atención sobre las difíciles condiciones de vida en el territorio palestino de Gaza. Crédito: Cortesía AFP.

“En qué te conviertes cuando le disparas a una persona desarmada”

Los últimos acontecimientos terribles ocurridos en Gaza motivaron esta sesión especial del Consejo (de Derechos Humanos). Desde el inicio de las protestas el 30 de marzo, 87 palestinos fueron asesinados por las fuerzas de seguridad israelíes en el marco de

Braiton Aguilar (derecha) y otros dos estudiantes en la huerta que cultivan en la Escuela Cecilio Piedra Gutiérrez, en el pueblo del pueblo de Frailes de Desamparados, en Costa Rica. Crédito: Felipe Rodríguez/FAO

Cambios personales y familiares para alimentación saludable en Costa Rica

Braiton Aguilar, estudiante de la Escuela Cecilio Piedra Gutiérrez, recorre sonriente y satisfecho las eras de la huerta escolar donde crecen verdes hileras de cebollino, lechuga, cilantro, apio, espinaca y tomate, entre otras hortalizas, en el municipio de Desamparados, en

Paneles solares que abastecen a una tienda de electrodomésticos. Avanza el debate sobre la generación distribuida en Chile.

Chile debate si la ciudadanía puede lucrarse por generar energía

Convertido en un país modelo por sus avances en las energías no convencionales, Chile debate ahora si los ciudadanos que individual o grupalmente generen electricidad pueden lucrarse con la venta de los excedentes de su autoconsumo, algo decisivo para incentivar

Soluciones climáticas africanas en relación al Acuerdo de París.

África promueve soluciones climáticas verdes

El uso generalizado de tecnología será fundamental para combatir los efectos nefastos del cambio climático y reducir las emisiones de gases invernadero. Por ello, numerosos países de África ya impulsan muchas soluciones basadas en la ciencia.

El edificio del antiguo Hotel Columbia Palace, en una céntrica avenida de São Paulo, reconvertido en 2010 en la vivienda de 77 familias en situación de pobreza, la mayoría encabezadas por mujeres. En Brasil crece en movimiento por el derecho a la ciudad de familias sin recursos, mediante la ocupación de edificios ociosos en el centro urbano y con buen acceso a servicios públicos. Crédito: Mario Osava/IPS

Lucha de los sin techo en Brasil asoma soluciones urbanas

“Pagar el alquiler o comer”, es la disyuntiva que empuja miles de personas pobres de las metrópolis a ocupar viejos inmuebles vacíos, una forma de lucha por vivienda que se ha intensificado en Brasil y que abre caminos hacia ciudades

Sobrevivientes japoneses de la bomba atómica y manifestantes de la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares antes de la votación en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, en octubre de 2016. Crédito: Peace Boat.

Washington debería oponerse a una Arabia Saudita nuclear

Estamos profundamente decepcionados de la respuesta contraproducente dada por el gobierno de Donald Trump a las declaraciones de altos funcionarios saudíes sobre su intento de adquirir armas nucleares en flagrante violación de sus compromisos de no proliferación.

Ovais Sarmad, secretario ejecutivo adjunto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, durante su conferencia en Buenos Aires.

¿El cambio climático creará más migrantes que las guerras?

El cambio climático es uno de los principales impulsores de las migraciones y lo será cada vez más. Incluso tendrá un papel más significativo como generador de desplazamientos de personas que los conflictos armados, que hoy provocan enormes crisis de

La secretaria ejecutiva de la CMNUCC, Patricia Espinosa, expone su opinión en una mesa redonda de las conversaciones climáticas preparatorias de la COP24 en Bonn. Crédito: Cortesía Friday Phiri.

El Acuerdo de París sin fondos, no avanza

“Los recursos económicos son clave para cumplir el Acuerdo de París”, subrayó el representante de los Países Menos Adelantados, Gebru Jember Endalew, en otra ronda de conversaciones preparatoria de la 24 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de

La familia de Eumnice Violeta Cardoso (izquierda), su pareja Isabel Pacheco y sus nietos participan en la Conga de la diversidad, en La Habana, en una de las actividades organizadas durante la 11 Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, que se realiza entre el 4 y el 18 de mayo en el país. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Activistas LGBTI quieren tener voz en reforma constitucional cubana

Los nuevos aires políticos que soplan en Cuba, en especial el anunciado comienzo en julio del proceso de reforma de la Constitución,  son aprovechados por el activismo para impulsar demandas pendientes en los derechos de lesbianas, gays, bixesuales, transexuales e

Niños indígenas de la sierra de Oaxaca, en el suroeste de México, escuchan en el pueblo de Guelatao la propuesta sobre educación del candidato presidencial favorito según las encuestas, Andrés Manuel López Obrador, quien anunció que, si gana, instituirá escuelas bilingües en las regiones indígenas. Crédito: Danilo Rodríguez/IPS

Pueblos indígenas recuperan lenguas nativas de México

El adolescente Ángel Santiago habla en una de las variaciones de la lengua zapoteca que hay en el estado de Oaxaca, en el suroeste de México, y pide un modelo educativo que “respete nuestra cultura y nuestras lenguas”, parado ante