Destacados

“Los gobiernos deben acompañar las palabras con acciones e intensificar el trabajo para mejorar las contribuciones determinadas a escala nacional para 2020, en el marco del Acuerdo de París”, expresó Black-Layne.

Países vulnerables al cambio climático reclaman mayor mitigación

Los gobernantes del Caribe quieren que los grandes países aceleren el ritmo de trabajo para hacer frente a los desafíos que plantea el cambio climático y contener la destrucción de estados enteros, entre ellos los más vulnerables de esta región.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, durante su estreno en las Naciones Unidas, el 24 de septiembre, durante la Cumbre de Paz Nelson Mandela, en el preámbulo de la 73 Asamblea General del Foro Mundial. Crédito: Telesur

Cuba renueva ofensiva contra el embargo estadounidense

La diplomacia cubana activa todos sus resortes para lograr una nueva condena del embargo en la Asamblea General de la ONU, un ejercicio que repite desde 1992 y que en esa ocasión lo ha precedido el estreno en ese escenario

A pesar del objetivo de la Organización de las Naciones Unidas de erradicar la extrema pobreza y el hambre en el mundo, vastos sectores de los adultos mayores en África se sienten arrinconados por la miseria. Crédito: Jeffrey Moyo.

Cambio climático perjudica acciones contra el hambre

“Si no cambiamos el curso para 2020, podremos llegar a un punto en el que no podamos evitar un cambio climático descontrolado con consecuencias desastrosas para las personas y todos los sistemas naturales que nos sostienen”, alertó el secretario general

Mary Wanja, campesina de Ngangarithi, en Kenia, riega sus cultivos con agua de los humedales. Según la FAO, el rostro de la agricultura es esencialmente femenino, al representar 45 por ciento de la fuerza laboral del sector en los países en desarrollo. Crédito: Miriam Gathigah/IPS

Especialistas llaman a impulsar la equidad de género

En el marco del 73 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, de las reuniones más importantes del mundo, especialistas subrayan que vale la pena remarcar el papel que las mujeres desempeñan en asuntos de paz, seguridad

Los olvidados derechos de los campesinos y campesinas, que son más de 1.000 personas en el mundo, podrían ser reconocidos por la comunidad mundial si prospera el proyecto de la Declaración para los Derechos de los Campesinos y Otras Personas Trabajando en las Zonas Rurales. Crédito: Gobierno Colombia

ONU decide sobre reconocimiento de los derechos de los campesinos

La suerte de una histórica declaración que reconoce los derechos de más de 1.000 millones de campesinos en el mundo se define en la última semana de septiembre, en una votación del Consejo de Derechos Humanos, el máximo órgano en

Una feria de verduras a precios populares, instalada por agricultores frente a Plaza Once, una de las más concurridas estaciones ferroviarias de Buenos Aires, en Argentina. La venta sin intermediarios mostró que la actividad resulta rentable aunque los precios finales sean mucho más bajos. Crédito: Daniel Gutman/IPS

Modelo agrícola argentino descuida derecho a la alimentación

Frente a una de las estaciones ferroviarias más concurridas de la capital de Argentina, hay largas filas para comprar verduras y hortalizas, que los propios productores ofrecen directamente a los consumidores, a precios varias veces inferiores a las de los

Los periodistas de América Latina se forzados a salir a las calles para reclamar respeto para la libertad de expresión, como estos que demandan en Caracas: ¡Basta de abusos contra la prensa! Crédito: Humberto Márquez/IPS

Periodismo por la democracia, entre balas y censura en América Latina

El asesinato de periodistas y cambiantes formas de censura muestran que aún se mantienen bajo asedio las libertades de expresión y de información en América Latina, en particular en los países de mayor efervescencia social y polarización política.

Una plantación de soja en el estado de Tocantins, una nueva frontera del cultivo en Brasil, en la orilla del río Tocantins, que puede ser contaminado por el uso de glifosato y otros agroquímicos. Brasil es ya el principal exportador de la oleaginosa y se disputa con Estados Unidos el de mayor productor mundial. Crédito: Mario Osava/IPS

Batalla contra glifosato amenaza la explosión de la soja en Brasil

En cifras, no hay dudas del éxito. La soja, casi desconocida hace cinco décadas en Brasil, se convirtió en su principal producto de exportación. Pero su cultivo enfrenta un desafío crucial, su dependencia de agroquímicos bajo sospecha de provocar cáncer.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se dirige a la Asamblea General de la ONU. Crédito: Cia Pak/UN Photo.

Posible agitación en la ONU por descontrol político de Trump

El imprevisible presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tildado de demoledora humana, con su política exterior poco ortodoxa e irresponsable, ya se hizo sentir en la ONU y se espera más de los mismo cuando visite la sede del foro

Una pareja de promotores de salud reparten preservativos a un grupo de adolescentes en la entrada de un concierto en el barrio del Vedado, en La Habana, la capital cubana. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Centros laborales cubanos abren la puerta a la igualdad de género

Una antigua mansión de amplios salones, columnas ornamentales y pisos lustrosos, acoge al centro estatal Prosalud, que avanza hacia una meta todavía inusual en Cuba: cambiar su organización laboral para incorporar la igualdad de género puertas adentro.

Otra crisis acecha a los países del Sur en desarrollo

George Soros, Bill Gates y otros entendidos prevén otra crisis financiera, que esta vez podría explotar desde los países emergentes del Sur en desarrollo, y algunos hechos registrados en los últimos tiempos justifican los temibles pronósticos.

África necesita políticas para transformar la agricultura

Los países africanos necesitan políticas para impulsar la producción y mejorar los ingresos de millones de familias campesinas que producen la mayor cantidad de alimentos, señala el Informe sobre el estatus de la agricultura en África, 2018, de la Alianza

El candidato presidencial de la extrema derecha de Brasil, el capitán retirado Jair Bolsonaro, en el hospital de São Paulo, en el hospital donde se recupera de la agresión de la que fue víctima el 6 de septiembre. Crédito: Flavio Bolsonaro

Extrema derecha busca recuperar poder en Brasil con militares

También en Brasil la extrema derecha está en ascenso, donde intenta recuperar el poder de la mano de los militares, pero es un fenómeno con grandes diferencias con respecto a lo que ocurre en otras partes del mundo, como Europa.